Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2018

Con la voz bien alta - FELGTB (2016)

"Con la voz bien alta" es una iniciativa de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales de España (FELGTB), para promover la denuncia de delitos de odio hacia el colectivo LGTB. El lema de esta fantástica campaña es "Frente a los delitos de odio LGTB, ¡no te calles!". Desde su página web, "conlavozbienalta.org", la asociación ofrece información muy concisa sobre qué se debe hacer en caso de ser agredido. Ofrece enlaces a las web de la Policía Nacional y Guardia Civil, donde se puede denunciar específicamente delitos de odio. Además ofrece atención a las víctimas con ayuda y asesoramiento.

El vídeo es una cámara oculta que muestra un caso ficticio de amenazas homófobicas. La campaña, una de las más exitosas de la historia de la FELGTB, fue dirigida por la agencia "Chocolate Comunicación Social" que realizó toda la producción audiovisual, el diseño gráfico, web y prensa. El responsable de dirigir la campaña fue Fabio Gándara, la realización es de Cristina Sanz, el guión de Raúl Navarro, la producción de REC Productions y los actores fueron John de Luca, Jackson Tambor.

La FELGTB es un espacio de coordinación e intercambio de más de 50 asociaciones de lesbianas, gais, transexuales y bisexuales. La red, con más de 20 años de historia, se ha convertido en uno de los referentes más importantes dentro de movimiento LGTB español. Trabajan por la igualdad legal y real, la sensibilización y no discriminación y el fortalecimiento e intercambio de las entidades miembro, entre las que se encuentran asociaciones de jóvenes, de deportistas, de transexuales, de personas con discapacidad, mujeres lesbianas, bisexuales y transexuales, personas que viven con VIH, creyentes LGTB, migrantes...

La FELGTB se define como una entidad de carácter laico y sin adscripción política concreta y apuesta por la normalización social del hecho gay, lésbico, bisexual y transexual, la lucha contra toda discriminación por motivo de orientación sexual e identidad de género. Otro de sus objetivos es la prevención del SIDA y la realización de programas de apoyo.

Los teléfonos y páginas web para denunciar un delito de odio son:

Policía Nacional: www.policia.es/denunweb/denuncias.html / 900 100 091
Guardia Civil: www.guardiacivil.es/es/servicios/denuncias/index.html / 900 101 062

El precio de salir del armario - TVE (2007)

Repor es un programa de televisión, producido y emitido en España por la televisión pública española, TVE. La elaboración de una serie de reportajes con diferentes contenidos sociales, se realiza por los Servicios Informativos de TVE, para denunciar o retratar situaciones de la vida cotidiana. El audiovisual se introduce en las calles y los barrios de pueblos y ciudades para mostrar historias anónimas de carácter social, con un lenguaje directo, natural, sin guionización y sin escenas preparadas. La primera emisión del programa se realizó en diciembre de 2007 y se prolongó durante 4 temporadas consecutivas.

El reportaje que aquí vemos, se emitió el 23 de septiembre de 2009 y lleva como título “El precio de salir del armario” y nos muestra qué ha significado para algunos de sus protagonistas el declararse abiertamente homosexual, no solo en la España del pasado, también, por ejemplo, en la actual y vecina Marruecos.

Los homosexuales españoles tienen hoy en día sus derechos reconocidos ante la ley y gozan de muchas libertades que en otros países siguen siendo impensables. Pero no siempre ha sido así, de hecho se cumplen 30 años de la despenalización de la homosexualidad en España ya que hasta finales de 1979 los gays españoles podían ser encarcelados en virtud de la ley de peligrosidad social.

Realizado por Cristina Fernández (redactora), Aida Díaz, Santi Hernández y Lucas Comuñas (sonido), bajo la dirección de Vicenç Sanclemente.

Taiwan McCafé - Gay saliendo (2016)

McCafé es una cadena de restaurantes y cafeterías perteneciente a la firma McDonald’s. la primera sucursal se abrió en Australia en 1993 y posteriormente se fue expandiendo por todo América, Europa y Asia. A España llegó en 2008.

En esta ocasión vemos un spot publicitario destinado a sus clientes asiáticos taiwaneses y cuya intención, además de la comercial, es mostrar el espíritu de comunicación, diálogo y tolerancia en momentos difíciles o tensos en la vida, junto a una taza de café.

Realizado por la agencia Leo Burnnet de Taiwan y producido por al agencia Yu-ping Chen, bajo la dirección creativa de Murphy Chou, el spot se convirtió en viral a las pocas horas de ser subido a las redes sociales y plataformas de vídeo. La inmensa mayoría de reacciones fueron positivas, sin embargo, determinados grupos religiosos locales dejaron ver su rechazo, haciendo llamamientos al boicot de la firma estadounidense.

Taiwan es una de las naciones más progresistas de Asia con respecto a los derechos LGTB. El 61% de la población está a favor de legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo, según una encuesta realizada por el Ministerio de Justicia de ese país. Tsai Ing-wen, la presidenta del país, declaró públicamente su apoyo la igualdad en el matrimonio y siete ciudades en Taiwán, incluyendo Taipei, Kaohsiung y Chiayi, aceptan registros de parejas de personas del mismo sexo.

No es la primera vez que McDonald´s publicita alguno de sus productos mediante una temática LGTB. Ya en 2010 utilizó a un padre y un hijo homosexual como protagonistas de un spot para el público francés, que igualmente fue blanco de desagradables comentarios homófobos.

Caza al homosexual en Uganda - Jon Sistiaga (2013)

Uganda es uno de los países más homófonos del continente africano, y del mundo. Sus ineptos, analfabetos y corruptos políticos han sembrado el odio en la población hacia los homosexuales, tan solo para tapar los temas de los que no quieren que se hable, ni se piense. Por otro lado están los predicadores evangelistas, que ha encontrado un filón de oro mientras condenan a los homosexuales con discursos inquisitoriales y que han desembocado en asesinatos de activistas, palizas, intimidaciones y persecuciones. Recordemos que la religión en Uganda es predominantemente cristiana.

Cuando se grabó el documental que dirigió y escribió Jon Sistiaga, en 2013, el parlamento estaba debatiendo la "Ley antihomosexualidad", conocida como "Ley mata gays" y que prohibía cualquier forma de relación sexual entre personas del mismo sexo.

Nada más regresar a España, después de filmar el documental, Jon Sistiaga y Hernán Zin lanzaron una campaña en la plataforma Cange.org, dirigida al entonces ministro de Asuntos Exteriores José Manuel García-Margallo y cuya finalidad era que el Gobierno español presionara ante la Unión Europea y ante las autoridades de la propia Uganda para conseguir la paralización del proyecto. Pero no fue así, la abominable ley se aprobó finalmente. En su primera versión, la ley condenaba a los homosexuales a la pena de muerte y finalmente fue sustituida por la cadena perpetua, y en casos particulares, por la expulsión del país. Por suerte, sí hubo cierta presión internacional y en 2014 el Tribunal Constitucional anuló la ley por un defecto de procedimiento, pero el odio que sembrado ya había alcanzado a la sociedad ugandesa.

Todavía siguen en vigor, en 2017, los artículos del Código Penal que castigan con penas de cadena perpetua "los actos carnales contra natura" y con siete años de cárcel las "prácticas indecentes". Por su parte, muchos predicadores pentecostales no pierden la ocasión, para sembrar odio y de paso hacer caja, en sus sermones pronunciados a gritos en televisión y medios de comunicación, de acusar a los gais de toda clase de perversiones, desde la pedofilia hasta la coprofagia.

En 2017, la represión, la discriminación, los asesinatos y la persecución siguen estando más de actualidad que nunca en Uganda, aunque la prensa internacional apenas se hace eco.

El desgarrador y valiente reportaje de Jon Sistiaga contó con la colaboración del reportero, escritor, director y documentalista Hernán Zin, quién ha recibido múltiples premios, entre los que destacan dos Goyas (en 2015 y 2017) y el Premio Internacional de la Academia de las Artes y la Ciencia de la Televisión de España en 2010. Jon Sistiaga, es conocido por sus trabajos para Telecinco, Canal+ y Cuatro, y por ser el compañero del cámara asesinado en la Guerra de Irak José Couso. La trayectoria de Sistiaga es prácticamente innumerable: Ha escrito dos libros, "Ninguna guerra se parece a otra" en 2004 y "José Couso: la mirada incómoda" como co-autor en el mismo año. Ha realizado multitud de programas y reportajes de investigación en lugares como Ruanda, Irlanda del Norte, Colombia, Próximo Oriente, Kosovo, Afganistán, Tailandia, México, Corea del Norte, Guinea Ecuatorial y Argentina.

El tema musical que suena al final del reportaje es "Round Here", de la banda estadounidense Counting Crows, publicado en 1993 en su primer álbum, "August And Everything After".

Eso no se pregunta: Transexuales (2018)

"Eso no se pregunta" es un programa semanal de la cadena de televisión pública de la Comunidad de Madrid, Telemadrid, en el que se realizan preguntas a un determinado colectivo, generalmente sujeto a estereotipos y prejuicios, como por ejemplo a negros, a ciegos, con síndrome de down, musulmanes, gitanos o transexuales.

En esta ocasión, los protagonistas del programa responden a las preguntas anónimas de los espectadores sobre la Transexualidad, la identidad de género y las dificultades personales y sociales que han tenido y a las que siguen teniendo que enfrentarse. La diferencia generacional es evidente en cada una de las respuestas que nos dan acerca de sus problemas cotidianos, tanto en el presente como en el pasado.

El programa se ha realizado con la colaboración de COGAM (colectivo LGTB+ de Madrid) y la Fundación Daniela, entidad que lucha por el colectivo de niños adolescentes Trans.

Freddie Mercury ‎- Living On My Own (1985)

"Living on My Own" (Viviendo por Mi Cuenta) es un tema originalmente incluido en el primer álbum en solitario de Freddie Mercury, "Mr. Bad Guy". El single fue lanzado en septiembre de 1985 en el Reino Unido, respaldado por el tema "My Love Is Dangerous", donde alcanzó su punto máximo en el número 50. En Estados Unidos el single se publicó en julio de 1985 y se incluyó "She Blows Hot & Cold" como cara B.

De nuevo, Freddie mostraba abiertamente sus sentimientos en las canciones de su primer disco en solitario, apartándose ligeramente del sonido original de Queen para acercarse a la música funkie, pop y dance, muy en auge en aquél momento. "Living on My Own" dice:

A veces siento que voy a quebrarme y llorar
Ningún sitio a donde ir, nada en que ocupar mi tiempo
Me siento solo
Tan solo
Viviendo por mí mismo A veces siento que siempre camino demasiado rápido
(Tan solo)
Y todo se viene
Encima de mí, encima de mí
Me vuelvo loco

El videoclip de "Living on My Own" se grabó en la fiesta del 39º cumpleaños de Mercury en 1985 en Múnich, en uno de sus clubs favoritos, el Henderson’s night club, que contó con la presencia, con más de 300 amigos de Freddie, entre ellos Barbara Valentin (una de las mejores amigas y amante de Freddie) e Ingrid Mack (esposa del productor Reinhold Mack). Muchos de los extras fueron en avión desde Londres, y la mayoría eran hombres travestidos de mujer, excepto Freddie, que iba, como se ve en el videoclip, vestido con medias de arlequín, chaqueta militar con charreteras y guantes blancos, y Mary Austin, su primera novia y su compañera hasta el final de sus días, que aparecía como una alumna del colegio St. Trinian. Brian May era una bruja y Peter Freestone, el asistente personal de Freddie, era una gitana.

Cuando Mercury sacó el vídeo a la luz, recibió críticas por la presencia de travestis o drag queens que aparecen a lo largo del clip, a lo cual Mercury contestó con estas declaraciones, "No sé porqué la gente critica mis videos, el tema habla sobre vivir por sí mismo, y no vivir de las malas críticas de la gente, mis amistades son importantes para mí, y espero que la gente aprenda a aceptarlas, porque son parte de mi vida".

Como se puede deducir de la visualización del vídeo, la juerga fue realmente un viaje hedonista, alucinante y vibrante para quienes asistieron al evento. El videoclip nunca llegó a emitirse en Estados Unidos y no precisamente por su mediocre realización y ausencia de guión, que apenas dice nada, sino por motivos comerciales.

En el Reino Unido, el single sólo consiguió llegar al número 50 de las listas. En 1993, 2 años después de la muerte de Mercury, se hizo una remezcla, firmada por Serge Rameakers, Colin Peter y Carl Ward, del tema bajo el título "No More Brothers Mix", haciendo llegar esta versión al puesto número 1 en el Reino Unido, siendo el único tema de Freddie Mercury en solitario en alcanzar esta posición.

Kingis - Ice cream (publicidad, 2010)

Publicidad finlandesa para la campaña de helados Kingis, marca de la multinacional británico-neerlandesa Unilever, creada en 1930, y también propietaria de Frigo.

Con el lema Have a Sweet Heart, (Tiene un dulce corazón), el spot fue creado en 2010 por la agencia de publicidad DDB de Helsinki bajo la producción de Imppu Tiirikainen y la dirección del prestigioso realizador Rane Tiukkanen.

Los publicistas casi siempre pretenden ir un paso por delante de su cliente y generalmente graban sesiones alternativas para que después el cliente elija. En esta ocasión se grabaron, al menos, dos versiones finales, una con solo los dos hermanos y otra con ambos y su madre.

Unilever cuenta en su hacienda con más de 400 empresas, entre las que se encuentran productos de limpieza: Mimosín, Skip, Cif, Soft o Domestos; productos para el cuidado personal: TRESemmé, Timotei, Axe/Lynx, Rexona, Dove; alimentación: Maizena, Frigo, Flora, Knorr, Hellmann's, Ligeresa, Calvé, Tulipán, Starlux. Muchas de estas marcas, aunque siguen obteniendo beneficios de miles de millones de euros, están en entredicho por sus prácticas poco éticas al incluir ciertos componentes químicos, tanto en productos corporales como alimenticios. Por ejemplo, los desodorantes contienen aluminio, parabenos, ftalatos y triclosán. Otra controversia es el aceite de palma que usa el fabricante en muchos de sus productos: frigo, flora, liegeresa, etc.

Boy Toy - Hyundai (publicidad, 1999)

Anuncio publicitario de la conocida marca de automóviles surcoreana Hyundai para el mercado europeo. Con el lema "The smarter choice" (La elección más inteligente), la agencia sueca Leo Burnett, con sede en Estocolmo, ha creado este divertido spot, con el que la firma de coches vio un incremento del 21% en sus ventas, solo en Suecia.

El tema musical que ha servido como refuerzo para esta campaña publicitaria ha sido L´anamour, compuesta por el actor, director de cine y cantaautor francés Serge Gainsbourg, fallecido en 1991. El tema vio la luz en el año 1968 en formato single y posteriormente, en 1969, se incluyó en el álbum "Jane Birkin - Serge Gainsbourg", el décimo disco publicado por el artista en el que participa su esposa Jane Birkin.

La realización del comercial fue ejecutada por los directores Robert Jitzmark y Jesper Ericstam que grabaron dos finales posibles: el que aquí vemos y que se emitió en televisión y salas cine, y una versión "segura" donde el joven que acompaña al marido fue sustituido por una muchacha. El trabajo de estos realizadores obtuvo el premio "Gayest Commercial of All Time" en 2001 de PlanetOut Inc, compañía líder mundial en medios y entretenimiento exclusivo para la comunidad LGTB entre 1995 y 2009, año en el que se disuelve.

Por Un Beso - David Velduque (Cortometraje - 2016)

"Por Un Beso" es un cortometraje dedicado a todas las víctimas de los crímenes contra el colectivo LGTBI. Está producido por la agencia Neurads y dirigido por David Velduque con la colaboración de la Revista Shangay para el Madrid Pride 2016.

El odio, el miedo y la ignorancia siguen aquí y parece que, en lugar de bajar, crecen. 2016 fue un año en el que las agresiones y denuncias a personas LGTBI se incrementaron considerablemente, especialmente en Madrid (98 agresiones de enero a junio de ese mismo año, una cada dos días). Motivo por el cual Velduque se decide a crear este cortometraje para reivindicar el derecho de todos a poder expresar el amor con total libertad, sin ser agredido verbal o físicamente. Por esta misma razón, expresar el ORGULLO es tan importante hoy, no solo para divertirse, sino para que todo el mundo entienda lo primordial que es la igualdad y el respeto para quienes son diferentes.

"Por un beso" muestra lo peligroso que puede llegar a ser algo tan sencillo y bello como expresar nuestro amor libremente. En tan solo 4 minutos David Velduque nos invita a compartir la intimidad de la relación entre dos chicos, interpretados por Pelayo Rocal y Fernando Hevia, desde el momento en el que se encuentran casualmente una mañana y empiezan a enamorarse. Desde ese momento les acompañamos en su primer beso, sus primeros desacuerdos, cuando eligen si quieren un gato o un perro, sus tardes tirados en parques, la primera vez que se acuestan y el momento en el que se mudan a vivir juntos.

Ellos dos podríamos ser cualquiera de nosotros. Lo que sienten lo hemos sentido todos alguna vez y no importa que seas hetero, gay, lesbiana, trans o intersexual, el amor es exactamente así como lo cuentan ellos. El problema es que su amor y el de todo el colectivo LGTBI es peligroso y no solo en Madrid. En todo el mundo ser diferente supone un riesgo y por eso, ahora más que nunca, estas historias deben ser contadas. Y sí, con orgullo.

El cortometraje se estrenó en plaza Pedro Zerolo (antigua plaza Vázquez de Mella), el 29 de junio de 2016, con asistencia gratuita, para posteriormente colgarlo íntegramente en YouTube.

La idea original para este trabajo fue del actor Pelayo Rocal, uno de los protagonistas y que ha participado en películas como "Como la espuma" (2017) o "Separata" (2013). El guión es del actor y escritor Marcho Laborda, que también es creativo de la agencia Neurads.

Asevi Mío - Pons Químicas (2015)

Lo gay está de moda y parece que esta tendencia viene para quedarse. Todo el mundo se suma a ser amigo de un gay, en realidad todo el mundo tiene amigos gais, es lo políticamente correcto. Y es que, es cierto que los derechos LGTBI casa vez son mayores, afortunadamente, y cada vez somos más visibles y respetados. Una consecuencia de esto es que lo gay vende, y cada vez hay mas anuncios publicitarios con temática gay lanzados por prensa y televisión.

Este es el caso del friegasuelos Asevi Mío del fabricante valenciano Pons Químicas. La campaña que lleva como título "El reflejo más real de un suelo limpio", está compuesta por una serie de cuatro spots en los que tratan de desmitificar el rol sexista clásico de la mujer como única responsable de la limpieza del hogar, mostrando la existencia de otros modelos familiares diferentes: Una pareja homosexual, el primero en lanzarse, un chico de 40 años que todavía vive con sus padres, una pareja joven y una viuda.

A pesar de todo, felicitamos con un ¡¡Olé!! a la firma por la original idea y por la valentía de llevar a cabo su realización, pues, aunque cada día hay más tolerancia al respecto, siempre habrá potenciales clientes que no acepten algo así. De hecho, en 2013, Guido Barilla, presidente del grupo Barilla (fabricante de pasta italiana) hizo las siguientes declaraciones homófobas: "no haremos publicidad con homosexuales porque a nosotros nos gusta la familia tradicional. Si a los gais no les gusta, siempre pueden comer pasta de otra marca". A los pocos días este señor tuvo que tragarse sus palabras y rectificar ante las múltiples muestras de boicot a los productos de la casa.

La creatividad, producción y realización de la campaña de Pons Químicas es obra de la agencia y productora Free Range Puppies, fundada en 2012 en San Francisco por Fran Guijarro y Juli López y que desde 2015 cuenta con sede en Barcelona.

La campaña para Asevi Mio fue incluso reconocida por el Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades, que mostró su felicitación al declarar "un ejemplo positivo de cómo la publicidad puede ser creativa, notoria y eficaz a la vez que socialmente responsable, fomentando la corresponsabilidad en el hogar y la igualdad".

Contra la homofobia - "Gente maravillosa" Toñi Moreno

"Gente maravillosa" es un programa de televisión emitido en riguroso directo por el Canal Sur, la televisión pública de la comunidad de Andalucía en España, y presentado por la catalana Toñi Moreno.

El vídeo que vemos es un extracto del programa de Toñi, en el que se adentra, a través de cámaras ocultas en diferentes circunstancias, en uno de los grandes problemas de nuestra sociedad: la homofobia. En nuestro país, España, se produjeron durante 2016, 230 denuncias por homofobia y transfobia, 30 de ellas en Andalucía, comunidad autónoma que ocupa el tercer lugar en el número de denuncias, principalmente en Cádiz, Sevilla y Málaga.

El programa especial "Contra la Homofobia" estuvo asesorado por Andalucía Diversidad LGTBI, plataforma federativa que trabaja por la igualdad de lesbianas, gais, bisexuales, transexuales e intersexuales.

Se prepararon varias escenas con cámaras ocultas en diferente lugares y situaciones, una de ellas es la que vemos aquí, donde un futbolista será increpado e insultado por otro futbolista que no acepta que siendo homosexual se dedique a jugar al fútbol.

The Arrow Dance - Matthew Richardson, Francis Perreault (2017)

"The Arrow" es una sorprendente representación visual de una sencilla historia: dos bailarines masculinos que se enamoraron. El video muestra a dos hombres con un gran talento que transforman su historia personal en una actuación emocionante para enviar un mensaje poderoso. Que estamos orgullosos de lo que somos, del amor que compartimos y de que todo el amor es igual.

El concepto y la creación de esta gran obra es de Matthew Richardson, que junto con su pareja Francis Perreault, ha creado un espectaculares y emotivo trabajo audiovisual con el tema musical "Arrow" del colectivo artístico "The Irrepressibles", dirigido por el músico y compositor Jamie McDermott. El nombre de la banda, "The Irrepressibles", viene de la idea de romper fronteras en la música y ser honesto sobre ser homosexual en la música. Jamie McDermott cambió su nombre artístico por el de Jamie Irrepressible y ha colaborado en proyectos de otras bandas como Iamamiwhoami, Röyksopp, Hercules & Love Affair y Zero 7.

Matthew Richardson es un artista de circo especializado en Roue Cyr (también conocido como Cyr wheel, mono wheel o simple wheel, traducido como rueda Cyr, mono rueda o rueda simple), un aro de aluminio o acero, en el que un acróbata o bailarín gira y hace piruetas. La rueda Cyr toma su nombre de Daniel Cyr, quien la reinventó como un aparato de circo a finales del siglo XX, y que ha popularizado por todo el mundo el Cirque du Soleil, lugar donde Richardson y Perreault han mostrado su trabajo.

El director de este espectacular vídeo es Damian Siqueiros y ha sido editado por Liliana Ortiz Casas.

A quién le importa - WorldPride Madrid 2017- Shangay

La prestigiosa revista Shangay celebra la llegada del WorldPride Madrid 2017 con este espectacular vídeo lleno de caras conocidas. Para hacerlo han elegido el himno gay por excelencia de Alaska y Dinarama "A quién le importa", creando una versión coral cantada por una multitud de personajes famosos y amigos LGTBI.

Shangay Express nació como una revista dirigida al público gay y en la actualidad cuenta además con un importante portal en internet: Shangay.es. Su nombre está tomado de una película protagonizada por Marlene Dietrich. Se edita en papel dos veces al mes y su distribución es gratuita en tiendas y locales de las tradicionales zonas homosexuales de las ciudades españolas, principalmente de Madrid. Comenzó su actividad en 1993, lo que la convierte en una de las revistas de temática LGTB más veteranas de España. El contenido es muy variado: sociedad, cine, teatro, conciertos, restaurantes, moda, arte, música, bares, discotecas LGTB, entrevistas, etc. Una de sus actividades más importantes es la organización de los Premios Shangay.

La nueva versión de este "A quién le importa", fue realizada por el habitual productor de Fangoria, Juan Sueiro, y ha contado con la participación de la propia Alaska, su maridito Mario Vaquerizo, Marta Sánchez, Bibiana Fernández, Alberto Jiménez de Miss Caffeina, Nancys Rubias, La Prohibida, Baccara, La Terremoto de Alcorcón o Boris Izaguirre entre más de 70 artistas.

El nombre de Juan Sueiro está asociado a un sin fin de trabajos y creaciones musicales y audiovisuales desde principios de la década de los 90 del siglo pasado. Es propietario del sello y editorial "Grabaciones M." y el estudio de grabación "Estudios 54", lugar donde ha grabado, mezclado o masterizado artistas como La casa azul, Chico y chica, Fonsi Nieto, Sergio Dalma, Julieta Venegas, Sóber, Mago de Oz y Sara Montiel. También a trabajado como productor, arreglaste, compositor de bandas sonoras e ingeniero de sonido para grupos como Dover, Mürfila, Lorena C., Alaska y Dinarama, Unfinished Sympathy, Nancys Rubias, Digital 21, Tino Casal y Enrique Iglesias.

El vídeo fue realizado por el redactor, editor y realizador de vídeo Pablo Carrasco de Juanas.

Homofobia. Diario de las víctimas (documental 2016)

"Homofobia. Diario de las víctimas" es un documental producido por TVE, para el programa semanal "Documentos TV". Con guión de Curro Aguilera y realización de Manuel Armán, aborda la creciente violencia física y psicológica de la que son víctimas los homosexuales y en general el colectivo LGTBI en España.

El magnífico trabajo periodístico del equipo de la televisión pública española, se acerca a la vida de un grupo de personas que dan voz a miles de gais, lesbianas, transexuales, bisexuales o intersexuales. Personas que siguen siendo a diario humilladas, vejadas o discriminadas por su condición sexual.

España tiene una de las legislaciones más avanzadas en cuanto a la protección de los derechos del colectivo LGTBI, sin embargo, existe una homofobia latente en el día a día, arraigada y que no acaba de desaparecer.

Los protagonistas del documental son:

José Gálvez, un adolescente de Ubrique (Cádiz) víctima de bullying durante años en su entorno escolar. "Era un día, tras otro, tras otro, sin poder relacionarme con nadie sin poder hablar con nadie. Oía como siempre cuchicheaban por detrás. Alguien que pasaba y te pegaba una hostia y no saber qué hacer. A los profesores se lo decía y no hacían nada".

Patricia Campos, entrenadora de fútbol en EEUU, pero antes piloto militar en España. Tuvo que abandonar las fuerzas armadas cansada del machismo y sexismo que vio y sufrió. Lo acaba de reflejar en su libro "Tierra, mar y aire": "Cuando estaba haciendo las pruebas ya me tenía que haber dado cuenta que ese sitio no era para las mujeres ni para los homosexuales".

Jesús Tomillero, el primer árbitro de fútbol que salió del armario. Desde que lo hizo empezaron los insultos en el campo. Y han llegado a amenazarle de muerte en las redes sociales. "¿Me tienen que matar para tomar medidas por ese asunto?".

Silvia Hernández, que en plena madurez se encuentra en la transición por su cambio de sexo, una decisión tardía tras divorciarse de su mujer y con la que ha sufrido "rechazo por falta de información a lo desconocido. No entienden que una persona como yo quiera, piensan que es por capricho. Yo nací así, yo nací mujer. No hay más.".

Anouar Damani, un joven argelino que pidió asilo en Melilla por su condición sexual. No quiere regresar a un país donde "sigue el miedo, cualquiera por ser así te puede hacer cualquier cosa, te puede matar. Sigue habiendo gente fanática".

Alejandro Chaib un gay melillense de familia musulmana que ha tratado de vivir libremente su homosexualidad pero víctima de la intolerancia de jóvenes de origen marroquí. "Una de las agresiones que sufrí fue una doble fractura de mandíbula entre cinco individuos, me partieron la mandíbula en dos trozos y me tuvieron que evacuar a Málaga... Pero destaco el navajazo porque quizá estuve más cerca de la muerte".

El testimonio de los protagonistas se va intercalando con la grabación de varias charlas a jóvenes de institutos a cargo de Joaquín Álvarez un profesor homosexual que impulsó la tutoría LGTBI en el IES Duque de Rivas de la Comunidad de Madrid, un proyecto pionero con el que trata de ayudar a la comprensión de la diversidad sexual en un momento clave del desarrollo como es la adolescencia.

Smutley - AIDES (2011)

Smutley es un anuncio publicitario creado por el estudio de animación Passion Animation Studios para la campaña "Protect Yourself" de la ONG francesa AIDES, organización sin ánimo de lucro, mundialmente famosa por sus contundentes y originales campañas para prevenir el VIH-SIDA y promover el uso del preservativo.

En esta ocasión es un gato promiscuo llamado Smutley que mantiene relaciones sexuales con todo lo que pilla, tenga 2 o 4 patas, pezuñas o un par de aletas. A pesar de ello, solo puede hacerlo porque es un gato con 9 vidas. La moraleja del spot nos dice: "Él tiene 9 vidas. Tu solo una. PROTÉJETE".

La animación se realizó con dibujos tradicionales en blanco y negro, emulando el estilo y la grafía del famoso "Félix el gato" del cine mudo de principios del siglo XX y creado por Otto Messmer en 1919.

La agencia publicitaria Goodby, Silverstein & Partners (GSP), se encargó de dirigir la campaña, de la mano de los directores creativos Derek Picken, Niklas Rissler y Kevin Grady (Against All Odds) y del guionista Eric Boyd. El reto de GSP era encontrar una forma inteligente para desdramatizar algo ya de por sí embarazoso, sino sencillamente poco elegante, en el momento de tener una relación sexual, que es hablar de condones. La campaña fue todo un éxito, tanto que estuvo nominado en el festival de Cannes de 2011.

La banda sonora del spot la pone la banda estadounidense de Hard, Punk y Glam rock Joan Jett and the Blackhearts con el tema "Bad Reputation" extraído de su álbum "Jett Lagg" publicado en 1981. La cantante y compositora Joan Jett es una de las figuras femeninas más importantes de la historia del rock. Joan figura como una de las 100 guitarristas más grande de todos los tiempos según la revista "Rolling Stone" (solo figuran dos mujeres en dicha lista).

El tema de "Bad Reputation" también fue utilizado para la serie de televisión "Freaks and Geeks" en 1999.

P!nk, - What About Us (2017)

La estrella internacional Pink publicó "What About Us" en agosto de 2017, su primer single extraído del álbum "Beautiful Trauma" lanzado dos meses después. Según Althea Legaspi, de la revista Rolling Stone, la canción se construye a partir de una balada con ritmo en un emotivo himno de pistas de baile, repleto de tambores y una magnífica variedad de sintetizadores.

La canción está escrita por la propia Pink, Johnny McDaid de Snow Patrol y Steve Mac, que también se encargó de la producción. El vídeo, dirigido por Georgia Hudson, ofrece una imagen de unanimidad LGBTQ, con una pareja gay al frente, a través del arte de la danza, sin dejar a nadie atrás, sin importar raza, clase o sexualidad.

Mi marido es un travesti (documental, 2008)

Producido y dirigido por Barbie Maclaurin para el Channel 4 internacional de Firefly film & Televisión Production, "Mi marido es un travesti" ("Transvestite Wives"), es un documental que nos muestra la sencillez de unas personas que simplemente aman y quieren mostrarse tal cual son. El documental analiza tres relaciones muy especiales, y a la vez muy comunes, a través de los ojos de sus compañeras o esposas, ofreciendo una visión extraordinaria de la vida de estas personas a quienes les gusta vestirse de mujer.

Se trata de un documental necesario y valiente para comprender y aceptar a personas estigmatizadas por una sociedad cada vez más tolerante. El documental enseña al gran publico qué es un travestido para no confundirlo con la transexualidad, que si bien puede estar asociada, no es una condición sine qua non. Los travestis son personas que adoptan características físicas y psicológicas propias del sexo opuesto, es decir, en ocasiones adoptan las vestimentas y actitudes convencionalmente designadas y utilizadas por el sexo opuesto. El travestismo (cross-dressing) puede presentarse en personas de diferentes identidades y orientaciones sexuales, por ejemplo, un hombre travesti puede ser perfectamente heterosexual, de hecho, el travestido es casi siempre de orientación heterosexual.

Existe otras derivaciones del término travesti para designar a otras personas con comportamientos similares. Así, cuando una persona adopta por motivos artísticos la actitud y manerismos de un personaje, este se convierte en transformista. El drag es un tipo de transformismo en el que se practica el travestismo con motivos satíricos.

Informe Semanal: "Homosexuales: aquí y ahora" (1981)

La forma de tratar la diversidad sexual en la sociedad y en los medios de comunicación españoles ha cambiado en los últimos años, aunque no todo lo deseado. Este hecho es más que evidente gracias al archivo de la televisión pública española (TVE), que poco a poco y con cuentagotas, nos permite ver al gran público crónicas audiovisuales del pasado a través de la sección “TVE a la Carta” de su página web.

Uno de estos documentos rescatados del archivo de TVE y digitalizado para su difusión en internet, son algunos extractos del programa informativo "Informe Semanal", que lleva emitiéndose semanalmente de forma ininterrumpida desde marzo de 1973, por lo que está incluido en el Libro Guinness de los Récords por el tiempo que se lleva emitiendo.

El sorprendente programa de 15 minutos que aquí vemos, "Homosexuales: Aquí y ahora", se emitió el 7 de abril de 1981, tan solo tres años después de la despenalización de la homosexualidad, siendo un fiel reflejo de la España de nuestro padres y abuelos, una España prehistórica, gris, casposa, ignorante e intolerante, pero a la vez luchadora y esperanzada.

Aunque afortunadamente en España no hay ningún campo de concentración anti-gay, como sucede en Rusia, donde torturan y asesinan a los sospechosos de ser homosexual (caso del cantante pop Zelimkhan Bakaev), sí podemos ver y oír, en la España de 2018, que el discurso y las agresiones de algunas personas sigue siendo el mismo al que podemos ver en 1981; véase: Así hablaba María Elósegui sobre la curación de la transexualidad en una de sus clases en 2007: "Es una enfermedad, una tragedia" target="_blank", Denuncian una agresión homófoba a un joven cuando viajaba en Metro de Madrid, Una pareja denuncia a Ryanair por recibir trato homófobo en Barajas, brutal paliza a Pedro y Borja en Palma "por ser gays y hablar en catalán"