Entradas

Mostrando entradas de 2018

Bent (1997) y Mick Jagger

”Bent”, que en inglés significa chueco o torcido, refiriéndose a que está desviado de su natural posición y que evidentemente, en esta película, se refiere a los homosexuales. Dirigida por el británico Sean Mathias en 1997 y está basada en “Los hombre del triángulo rosa”, memorias de Heinz Heger, un homosexual superviviente de los campos de concentración nazis.

La película ha sido calificada como "Un puñetazo en la tripa y un beso en los labios",​ debido a la dureza de la cinta y a la dulzura en el tratamiento de la historia de amor de los protagonistas, un amor esperanzador en medio de la desesperación, el hambre y la muerte del campo de concentración.

El trabajo de los actores protagonistas, Clive Owen, Brian Webber y Nikolaj Walday, podría calificarse de soberbio, al igual que la aparición sorprendente del vocalista de los Rolling Stones, Mick Jagger, en el papel de Greta, un artista transformista.

Homofobia en Madrid (Reportaje 2017)

Dentro de su espacio "Reporteros 360", la televisión pública de la Comunidad Madrileña, Telemadrid, presenta un reportaje sobre el creciente grado de homofobia que está sufriendo la ciudad en los últimos años. Para ello se han desplazado hasta el corazón del barrio gay de la capital, Chueca, el lugar donde más agresiones se registran, para profundizar en este tema y hablar con personas que han vivido este tipo de delitos de odio o conocen casos de homofobia.

La homofobia se ha disparado en Madrid con casi 50 agresiones en lo que va de año. En 2016 hubo 240 ataques frente a los 20 de hace un par de años. Pero sólo uno de cada cuatro incidentes se denuncia por miedo a la visibilidad. El 70% de las víctimas son chicos gays, pero también se agrede a transexuales, bisexuales y lesbianas.

Con la voz bien alta - FELGTB (2016)

"Con la voz bien alta" es una iniciativa de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales de España (FELGTB), para promover la denuncia de delitos de odio hacia el colectivo LGTB. El lema de esta fantástica campaña es "Frente a los delitos de odio LGTB, ¡no te calles!". Desde su página web, "conlavozbienalta.org", la asociación ofrece información muy concisa sobre qué se debe hacer en caso de ser agredido. Ofrece enlaces a las web de la Policía Nacional y Guardia Civil, donde se puede denunciar específicamente delitos de odio. Además ofrece atención a las víctimas con ayuda y asesoramiento.

El vídeo es una cámara oculta que muestra un caso ficticio de amenazas homófobicas. La campaña, una de las más exitosas de la historia de la FELGTB, fue dirigida por la agencia "Chocolate Comunicación Social" que realizó toda la producción audiovisual, el diseño gráfico, web y prensa. El responsable de dirigir la campaña fue Fabio Gándara, la realización es de Cristina Sanz, el guión de Raúl Navarro, la producción de REC Productions y los actores fueron John de Luca, Jackson Tambor.

La FELGTB es un espacio de coordinación e intercambio de más de 50 asociaciones de lesbianas, gais, transexuales y bisexuales. La red, con más de 20 años de historia, se ha convertido en uno de los referentes más importantes dentro de movimiento LGTB español. Trabajan por la igualdad legal y real, la sensibilización y no discriminación y el fortalecimiento e intercambio de las entidades miembro, entre las que se encuentran asociaciones de jóvenes, de deportistas, de transexuales, de personas con discapacidad, mujeres lesbianas, bisexuales y transexuales, personas que viven con VIH, creyentes LGTB, migrantes...

La FELGTB se define como una entidad de carácter laico y sin adscripción política concreta y apuesta por la normalización social del hecho gay, lésbico, bisexual y transexual, la lucha contra toda discriminación por motivo de orientación sexual e identidad de género. Otro de sus objetivos es la prevención del SIDA y la realización de programas de apoyo.

Los teléfonos y páginas web para denunciar un delito de odio son:

Policía Nacional: www.policia.es/denunweb/denuncias.html / 900 100 091
Guardia Civil: www.guardiacivil.es/es/servicios/denuncias/index.html / 900 101 062

El precio de salir del armario - TVE (2007)

Repor es un programa de televisión, producido y emitido en España por la televisión pública española, TVE. La elaboración de una serie de reportajes con diferentes contenidos sociales, se realiza por los Servicios Informativos de TVE, para denunciar o retratar situaciones de la vida cotidiana. El audiovisual se introduce en las calles y los barrios de pueblos y ciudades para mostrar historias anónimas de carácter social, con un lenguaje directo, natural, sin guionización y sin escenas preparadas. La primera emisión del programa se realizó en diciembre de 2007 y se prolongó durante 4 temporadas consecutivas.

El reportaje que aquí vemos, se emitió el 23 de septiembre de 2009 y lleva como título “El precio de salir del armario” y nos muestra qué ha significado para algunos de sus protagonistas el declararse abiertamente homosexual, no solo en la España del pasado, también, por ejemplo, en la actual y vecina Marruecos.

Los homosexuales españoles tienen hoy en día sus derechos reconocidos ante la ley y gozan de muchas libertades que en otros países siguen siendo impensables. Pero no siempre ha sido así, de hecho se cumplen 30 años de la despenalización de la homosexualidad en España ya que hasta finales de 1979 los gays españoles podían ser encarcelados en virtud de la ley de peligrosidad social.

Realizado por Cristina Fernández (redactora), Aida Díaz, Santi Hernández y Lucas Comuñas (sonido), bajo la dirección de Vicenç Sanclemente.

Taiwan McCafé - Gay saliendo (2016)

McCafé es una cadena de restaurantes y cafeterías perteneciente a la firma McDonald’s. la primera sucursal se abrió en Australia en 1993 y posteriormente se fue expandiendo por todo América, Europa y Asia. A España llegó en 2008.

En esta ocasión vemos un spot publicitario destinado a sus clientes asiáticos taiwaneses y cuya intención, además de la comercial, es mostrar el espíritu de comunicación, diálogo y tolerancia en momentos difíciles o tensos en la vida, junto a una taza de café.

Realizado por la agencia Leo Burnnet de Taiwan y producido por al agencia Yu-ping Chen, bajo la dirección creativa de Murphy Chou, el spot se convirtió en viral a las pocas horas de ser subido a las redes sociales y plataformas de vídeo. La inmensa mayoría de reacciones fueron positivas, sin embargo, determinados grupos religiosos locales dejaron ver su rechazo, haciendo llamamientos al boicot de la firma estadounidense.

Taiwan es una de las naciones más progresistas de Asia con respecto a los derechos LGTB. El 61% de la población está a favor de legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo, según una encuesta realizada por el Ministerio de Justicia de ese país. Tsai Ing-wen, la presidenta del país, declaró públicamente su apoyo la igualdad en el matrimonio y siete ciudades en Taiwán, incluyendo Taipei, Kaohsiung y Chiayi, aceptan registros de parejas de personas del mismo sexo.

No es la primera vez que McDonald´s publicita alguno de sus productos mediante una temática LGTB. Ya en 2010 utilizó a un padre y un hijo homosexual como protagonistas de un spot para el público francés, que igualmente fue blanco de desagradables comentarios homófobos.

Caza al homosexual en Uganda - Jon Sistiaga (2013)

Uganda es uno de los países más homófonos del continente africano, y del mundo. Sus ineptos, analfabetos y corruptos políticos han sembrado el odio en la población hacia los homosexuales, tan solo para tapar los temas de los que no quieren que se hable, ni se piense. Por otro lado están los predicadores evangelistas, que ha encontrado un filón de oro mientras condenan a los homosexuales con discursos inquisitoriales y que han desembocado en asesinatos de activistas, palizas, intimidaciones y persecuciones. Recordemos que la religión en Uganda es predominantemente cristiana.

Cuando se grabó el documental que dirigió y escribió Jon Sistiaga, en 2013, el parlamento estaba debatiendo la "Ley antihomosexualidad", conocida como "Ley mata gays" y que prohibía cualquier forma de relación sexual entre personas del mismo sexo.

Nada más regresar a España, después de filmar el documental, Jon Sistiaga y Hernán Zin lanzaron una campaña en la plataforma Cange.org, dirigida al entonces ministro de Asuntos Exteriores José Manuel García-Margallo y cuya finalidad era que el Gobierno español presionara ante la Unión Europea y ante las autoridades de la propia Uganda para conseguir la paralización del proyecto. Pero no fue así, la abominable ley se aprobó finalmente. En su primera versión, la ley condenaba a los homosexuales a la pena de muerte y finalmente fue sustituida por la cadena perpetua, y en casos particulares, por la expulsión del país. Por suerte, sí hubo cierta presión internacional y en 2014 el Tribunal Constitucional anuló la ley por un defecto de procedimiento, pero el odio que sembrado ya había alcanzado a la sociedad ugandesa.

Todavía siguen en vigor, en 2017, los artículos del Código Penal que castigan con penas de cadena perpetua "los actos carnales contra natura" y con siete años de cárcel las "prácticas indecentes". Por su parte, muchos predicadores pentecostales no pierden la ocasión, para sembrar odio y de paso hacer caja, en sus sermones pronunciados a gritos en televisión y medios de comunicación, de acusar a los gais de toda clase de perversiones, desde la pedofilia hasta la coprofagia.

En 2017, la represión, la discriminación, los asesinatos y la persecución siguen estando más de actualidad que nunca en Uganda, aunque la prensa internacional apenas se hace eco.

El desgarrador y valiente reportaje de Jon Sistiaga contó con la colaboración del reportero, escritor, director y documentalista Hernán Zin, quién ha recibido múltiples premios, entre los que destacan dos Goyas (en 2015 y 2017) y el Premio Internacional de la Academia de las Artes y la Ciencia de la Televisión de España en 2010. Jon Sistiaga, es conocido por sus trabajos para Telecinco, Canal+ y Cuatro, y por ser el compañero del cámara asesinado en la Guerra de Irak José Couso. La trayectoria de Sistiaga es prácticamente innumerable: Ha escrito dos libros, "Ninguna guerra se parece a otra" en 2004 y "José Couso: la mirada incómoda" como co-autor en el mismo año. Ha realizado multitud de programas y reportajes de investigación en lugares como Ruanda, Irlanda del Norte, Colombia, Próximo Oriente, Kosovo, Afganistán, Tailandia, México, Corea del Norte, Guinea Ecuatorial y Argentina.

El tema musical que suena al final del reportaje es "Round Here", de la banda estadounidense Counting Crows, publicado en 1993 en su primer álbum, "August And Everything After".

Eso no se pregunta: Transexuales (2018)

"Eso no se pregunta" es un programa semanal de la cadena de televisión pública de la Comunidad de Madrid, Telemadrid, en el que se realizan preguntas a un determinado colectivo, generalmente sujeto a estereotipos y prejuicios, como por ejemplo a negros, a ciegos, con síndrome de down, musulmanes, gitanos o transexuales.

En esta ocasión, los protagonistas del programa responden a las preguntas anónimas de los espectadores sobre la Transexualidad, la identidad de género y las dificultades personales y sociales que han tenido y a las que siguen teniendo que enfrentarse. La diferencia generacional es evidente en cada una de las respuestas que nos dan acerca de sus problemas cotidianos, tanto en el presente como en el pasado.

El programa se ha realizado con la colaboración de COGAM (colectivo LGTB+ de Madrid) y la Fundación Daniela, entidad que lucha por el colectivo de niños adolescentes Trans.

Freddie Mercury ‎- Living On My Own (1985)

"Living on My Own" (Viviendo por Mi Cuenta) es un tema originalmente incluido en el primer álbum en solitario de Freddie Mercury, "Mr. Bad Guy". El single fue lanzado en septiembre de 1985 en el Reino Unido, respaldado por el tema "My Love Is Dangerous", donde alcanzó su punto máximo en el número 50. En Estados Unidos el single se publicó en julio de 1985 y se incluyó "She Blows Hot & Cold" como cara B.

De nuevo, Freddie mostraba abiertamente sus sentimientos en las canciones de su primer disco en solitario, apartándose ligeramente del sonido original de Queen para acercarse a la música funkie, pop y dance, muy en auge en aquél momento. "Living on My Own" dice:

A veces siento que voy a quebrarme y llorar
Ningún sitio a donde ir, nada en que ocupar mi tiempo
Me siento solo
Tan solo
Viviendo por mí mismo A veces siento que siempre camino demasiado rápido
(Tan solo)
Y todo se viene
Encima de mí, encima de mí
Me vuelvo loco

El videoclip de "Living on My Own" se grabó en la fiesta del 39º cumpleaños de Mercury en 1985 en Múnich, en uno de sus clubs favoritos, el Henderson’s night club, que contó con la presencia, con más de 300 amigos de Freddie, entre ellos Barbara Valentin (una de las mejores amigas y amante de Freddie) e Ingrid Mack (esposa del productor Reinhold Mack). Muchos de los extras fueron en avión desde Londres, y la mayoría eran hombres travestidos de mujer, excepto Freddie, que iba, como se ve en el videoclip, vestido con medias de arlequín, chaqueta militar con charreteras y guantes blancos, y Mary Austin, su primera novia y su compañera hasta el final de sus días, que aparecía como una alumna del colegio St. Trinian. Brian May era una bruja y Peter Freestone, el asistente personal de Freddie, era una gitana.

Cuando Mercury sacó el vídeo a la luz, recibió críticas por la presencia de travestis o drag queens que aparecen a lo largo del clip, a lo cual Mercury contestó con estas declaraciones, "No sé porqué la gente critica mis videos, el tema habla sobre vivir por sí mismo, y no vivir de las malas críticas de la gente, mis amistades son importantes para mí, y espero que la gente aprenda a aceptarlas, porque son parte de mi vida".

Como se puede deducir de la visualización del vídeo, la juerga fue realmente un viaje hedonista, alucinante y vibrante para quienes asistieron al evento. El videoclip nunca llegó a emitirse en Estados Unidos y no precisamente por su mediocre realización y ausencia de guión, que apenas dice nada, sino por motivos comerciales.

En el Reino Unido, el single sólo consiguió llegar al número 50 de las listas. En 1993, 2 años después de la muerte de Mercury, se hizo una remezcla, firmada por Serge Rameakers, Colin Peter y Carl Ward, del tema bajo el título "No More Brothers Mix", haciendo llegar esta versión al puesto número 1 en el Reino Unido, siendo el único tema de Freddie Mercury en solitario en alcanzar esta posición.

Kingis - Ice cream (publicidad, 2010)

Publicidad finlandesa para la campaña de helados Kingis, marca de la multinacional británico-neerlandesa Unilever, creada en 1930, y también propietaria de Frigo.

Con el lema Have a Sweet Heart, (Tiene un dulce corazón), el spot fue creado en 2010 por la agencia de publicidad DDB de Helsinki bajo la producción de Imppu Tiirikainen y la dirección del prestigioso realizador Rane Tiukkanen.

Los publicistas casi siempre pretenden ir un paso por delante de su cliente y generalmente graban sesiones alternativas para que después el cliente elija. En esta ocasión se grabaron, al menos, dos versiones finales, una con solo los dos hermanos y otra con ambos y su madre.

Unilever cuenta en su hacienda con más de 400 empresas, entre las que se encuentran productos de limpieza: Mimosín, Skip, Cif, Soft o Domestos; productos para el cuidado personal: TRESemmé, Timotei, Axe/Lynx, Rexona, Dove; alimentación: Maizena, Frigo, Flora, Knorr, Hellmann's, Ligeresa, Calvé, Tulipán, Starlux. Muchas de estas marcas, aunque siguen obteniendo beneficios de miles de millones de euros, están en entredicho por sus prácticas poco éticas al incluir ciertos componentes químicos, tanto en productos corporales como alimenticios. Por ejemplo, los desodorantes contienen aluminio, parabenos, ftalatos y triclosán. Otra controversia es el aceite de palma que usa el fabricante en muchos de sus productos: frigo, flora, liegeresa, etc.

Boy Toy - Hyundai (publicidad, 1999)

Anuncio publicitario de la conocida marca de automóviles surcoreana Hyundai para el mercado europeo. Con el lema "The smarter choice" (La elección más inteligente), la agencia sueca Leo Burnett, con sede en Estocolmo, ha creado este divertido spot, con el que la firma de coches vio un incremento del 21% en sus ventas, solo en Suecia.

El tema musical que ha servido como refuerzo para esta campaña publicitaria ha sido L´anamour, compuesta por el actor, director de cine y cantaautor francés Serge Gainsbourg, fallecido en 1991. El tema vio la luz en el año 1968 en formato single y posteriormente, en 1969, se incluyó en el álbum "Jane Birkin - Serge Gainsbourg", el décimo disco publicado por el artista en el que participa su esposa Jane Birkin.

La realización del comercial fue ejecutada por los directores Robert Jitzmark y Jesper Ericstam que grabaron dos finales posibles: el que aquí vemos y que se emitió en televisión y salas cine, y una versión "segura" donde el joven que acompaña al marido fue sustituido por una muchacha. El trabajo de estos realizadores obtuvo el premio "Gayest Commercial of All Time" en 2001 de PlanetOut Inc, compañía líder mundial en medios y entretenimiento exclusivo para la comunidad LGTB entre 1995 y 2009, año en el que se disuelve.

Por Un Beso - David Velduque (Cortometraje - 2016)

"Por Un Beso" es un cortometraje dedicado a todas las víctimas de los crímenes contra el colectivo LGTBI. Está producido por la agencia Neurads y dirigido por David Velduque con la colaboración de la Revista Shangay para el Madrid Pride 2016.

El odio, el miedo y la ignorancia siguen aquí y parece que, en lugar de bajar, crecen. 2016 fue un año en el que las agresiones y denuncias a personas LGTBI se incrementaron considerablemente, especialmente en Madrid (98 agresiones de enero a junio de ese mismo año, una cada dos días). Motivo por el cual Velduque se decide a crear este cortometraje para reivindicar el derecho de todos a poder expresar el amor con total libertad, sin ser agredido verbal o físicamente. Por esta misma razón, expresar el ORGULLO es tan importante hoy, no solo para divertirse, sino para que todo el mundo entienda lo primordial que es la igualdad y el respeto para quienes son diferentes.

"Por un beso" muestra lo peligroso que puede llegar a ser algo tan sencillo y bello como expresar nuestro amor libremente. En tan solo 4 minutos David Velduque nos invita a compartir la intimidad de la relación entre dos chicos, interpretados por Pelayo Rocal y Fernando Hevia, desde el momento en el que se encuentran casualmente una mañana y empiezan a enamorarse. Desde ese momento les acompañamos en su primer beso, sus primeros desacuerdos, cuando eligen si quieren un gato o un perro, sus tardes tirados en parques, la primera vez que se acuestan y el momento en el que se mudan a vivir juntos.

Ellos dos podríamos ser cualquiera de nosotros. Lo que sienten lo hemos sentido todos alguna vez y no importa que seas hetero, gay, lesbiana, trans o intersexual, el amor es exactamente así como lo cuentan ellos. El problema es que su amor y el de todo el colectivo LGTBI es peligroso y no solo en Madrid. En todo el mundo ser diferente supone un riesgo y por eso, ahora más que nunca, estas historias deben ser contadas. Y sí, con orgullo.

El cortometraje se estrenó en plaza Pedro Zerolo (antigua plaza Vázquez de Mella), el 29 de junio de 2016, con asistencia gratuita, para posteriormente colgarlo íntegramente en YouTube.

La idea original para este trabajo fue del actor Pelayo Rocal, uno de los protagonistas y que ha participado en películas como "Como la espuma" (2017) o "Separata" (2013). El guión es del actor y escritor Marcho Laborda, que también es creativo de la agencia Neurads.

Asevi Mío - Pons Químicas (2015)

Lo gay está de moda y parece que esta tendencia viene para quedarse. Todo el mundo se suma a ser amigo de un gay, en realidad todo el mundo tiene amigos gais, es lo políticamente correcto. Y es que, es cierto que los derechos LGTBI casa vez son mayores, afortunadamente, y cada vez somos más visibles y respetados. Una consecuencia de esto es que lo gay vende, y cada vez hay mas anuncios publicitarios con temática gay lanzados por prensa y televisión.

Este es el caso del friegasuelos Asevi Mío del fabricante valenciano Pons Químicas. La campaña que lleva como título "El reflejo más real de un suelo limpio", está compuesta por una serie de cuatro spots en los que tratan de desmitificar el rol sexista clásico de la mujer como única responsable de la limpieza del hogar, mostrando la existencia de otros modelos familiares diferentes: Una pareja homosexual, el primero en lanzarse, un chico de 40 años que todavía vive con sus padres, una pareja joven y una viuda.

A pesar de todo, felicitamos con un ¡¡Olé!! a la firma por la original idea y por la valentía de llevar a cabo su realización, pues, aunque cada día hay más tolerancia al respecto, siempre habrá potenciales clientes que no acepten algo así. De hecho, en 2013, Guido Barilla, presidente del grupo Barilla (fabricante de pasta italiana) hizo las siguientes declaraciones homófobas: "no haremos publicidad con homosexuales porque a nosotros nos gusta la familia tradicional. Si a los gais no les gusta, siempre pueden comer pasta de otra marca". A los pocos días este señor tuvo que tragarse sus palabras y rectificar ante las múltiples muestras de boicot a los productos de la casa.

La creatividad, producción y realización de la campaña de Pons Químicas es obra de la agencia y productora Free Range Puppies, fundada en 2012 en San Francisco por Fran Guijarro y Juli López y que desde 2015 cuenta con sede en Barcelona.

La campaña para Asevi Mio fue incluso reconocida por el Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades, que mostró su felicitación al declarar "un ejemplo positivo de cómo la publicidad puede ser creativa, notoria y eficaz a la vez que socialmente responsable, fomentando la corresponsabilidad en el hogar y la igualdad".

Contra la homofobia - "Gente maravillosa" Toñi Moreno

"Gente maravillosa" es un programa de televisión emitido en riguroso directo por el Canal Sur, la televisión pública de la comunidad de Andalucía en España, y presentado por la catalana Toñi Moreno.

El vídeo que vemos es un extracto del programa de Toñi, en el que se adentra, a través de cámaras ocultas en diferentes circunstancias, en uno de los grandes problemas de nuestra sociedad: la homofobia. En nuestro país, España, se produjeron durante 2016, 230 denuncias por homofobia y transfobia, 30 de ellas en Andalucía, comunidad autónoma que ocupa el tercer lugar en el número de denuncias, principalmente en Cádiz, Sevilla y Málaga.

El programa especial "Contra la Homofobia" estuvo asesorado por Andalucía Diversidad LGTBI, plataforma federativa que trabaja por la igualdad de lesbianas, gais, bisexuales, transexuales e intersexuales.

Se prepararon varias escenas con cámaras ocultas en diferente lugares y situaciones, una de ellas es la que vemos aquí, donde un futbolista será increpado e insultado por otro futbolista que no acepta que siendo homosexual se dedique a jugar al fútbol.

The Arrow Dance - Matthew Richardson, Francis Perreault (2017)

"The Arrow" es una sorprendente representación visual de una sencilla historia: dos bailarines masculinos que se enamoraron. El video muestra a dos hombres con un gran talento que transforman su historia personal en una actuación emocionante para enviar un mensaje poderoso. Que estamos orgullosos de lo que somos, del amor que compartimos y de que todo el amor es igual.

El concepto y la creación de esta gran obra es de Matthew Richardson, que junto con su pareja Francis Perreault, ha creado un espectaculares y emotivo trabajo audiovisual con el tema musical "Arrow" del colectivo artístico "The Irrepressibles", dirigido por el músico y compositor Jamie McDermott. El nombre de la banda, "The Irrepressibles", viene de la idea de romper fronteras en la música y ser honesto sobre ser homosexual en la música. Jamie McDermott cambió su nombre artístico por el de Jamie Irrepressible y ha colaborado en proyectos de otras bandas como Iamamiwhoami, Röyksopp, Hercules & Love Affair y Zero 7.

Matthew Richardson es un artista de circo especializado en Roue Cyr (también conocido como Cyr wheel, mono wheel o simple wheel, traducido como rueda Cyr, mono rueda o rueda simple), un aro de aluminio o acero, en el que un acróbata o bailarín gira y hace piruetas. La rueda Cyr toma su nombre de Daniel Cyr, quien la reinventó como un aparato de circo a finales del siglo XX, y que ha popularizado por todo el mundo el Cirque du Soleil, lugar donde Richardson y Perreault han mostrado su trabajo.

El director de este espectacular vídeo es Damian Siqueiros y ha sido editado por Liliana Ortiz Casas.

A quién le importa - WorldPride Madrid 2017- Shangay

La prestigiosa revista Shangay celebra la llegada del WorldPride Madrid 2017 con este espectacular vídeo lleno de caras conocidas. Para hacerlo han elegido el himno gay por excelencia de Alaska y Dinarama "A quién le importa", creando una versión coral cantada por una multitud de personajes famosos y amigos LGTBI.

Shangay Express nació como una revista dirigida al público gay y en la actualidad cuenta además con un importante portal en internet: Shangay.es. Su nombre está tomado de una película protagonizada por Marlene Dietrich. Se edita en papel dos veces al mes y su distribución es gratuita en tiendas y locales de las tradicionales zonas homosexuales de las ciudades españolas, principalmente de Madrid. Comenzó su actividad en 1993, lo que la convierte en una de las revistas de temática LGTB más veteranas de España. El contenido es muy variado: sociedad, cine, teatro, conciertos, restaurantes, moda, arte, música, bares, discotecas LGTB, entrevistas, etc. Una de sus actividades más importantes es la organización de los Premios Shangay.

La nueva versión de este "A quién le importa", fue realizada por el habitual productor de Fangoria, Juan Sueiro, y ha contado con la participación de la propia Alaska, su maridito Mario Vaquerizo, Marta Sánchez, Bibiana Fernández, Alberto Jiménez de Miss Caffeina, Nancys Rubias, La Prohibida, Baccara, La Terremoto de Alcorcón o Boris Izaguirre entre más de 70 artistas.

El nombre de Juan Sueiro está asociado a un sin fin de trabajos y creaciones musicales y audiovisuales desde principios de la década de los 90 del siglo pasado. Es propietario del sello y editorial "Grabaciones M." y el estudio de grabación "Estudios 54", lugar donde ha grabado, mezclado o masterizado artistas como La casa azul, Chico y chica, Fonsi Nieto, Sergio Dalma, Julieta Venegas, Sóber, Mago de Oz y Sara Montiel. También a trabajado como productor, arreglaste, compositor de bandas sonoras e ingeniero de sonido para grupos como Dover, Mürfila, Lorena C., Alaska y Dinarama, Unfinished Sympathy, Nancys Rubias, Digital 21, Tino Casal y Enrique Iglesias.

El vídeo fue realizado por el redactor, editor y realizador de vídeo Pablo Carrasco de Juanas.

Homofobia. Diario de las víctimas (documental 2016)

"Homofobia. Diario de las víctimas" es un documental producido por TVE, para el programa semanal "Documentos TV". Con guión de Curro Aguilera y realización de Manuel Armán, aborda la creciente violencia física y psicológica de la que son víctimas los homosexuales y en general el colectivo LGTBI en España.

El magnífico trabajo periodístico del equipo de la televisión pública española, se acerca a la vida de un grupo de personas que dan voz a miles de gais, lesbianas, transexuales, bisexuales o intersexuales. Personas que siguen siendo a diario humilladas, vejadas o discriminadas por su condición sexual.

España tiene una de las legislaciones más avanzadas en cuanto a la protección de los derechos del colectivo LGTBI, sin embargo, existe una homofobia latente en el día a día, arraigada y que no acaba de desaparecer.

Los protagonistas del documental son:

José Gálvez, un adolescente de Ubrique (Cádiz) víctima de bullying durante años en su entorno escolar. "Era un día, tras otro, tras otro, sin poder relacionarme con nadie sin poder hablar con nadie. Oía como siempre cuchicheaban por detrás. Alguien que pasaba y te pegaba una hostia y no saber qué hacer. A los profesores se lo decía y no hacían nada".

Patricia Campos, entrenadora de fútbol en EEUU, pero antes piloto militar en España. Tuvo que abandonar las fuerzas armadas cansada del machismo y sexismo que vio y sufrió. Lo acaba de reflejar en su libro "Tierra, mar y aire": "Cuando estaba haciendo las pruebas ya me tenía que haber dado cuenta que ese sitio no era para las mujeres ni para los homosexuales".

Jesús Tomillero, el primer árbitro de fútbol que salió del armario. Desde que lo hizo empezaron los insultos en el campo. Y han llegado a amenazarle de muerte en las redes sociales. "¿Me tienen que matar para tomar medidas por ese asunto?".

Silvia Hernández, que en plena madurez se encuentra en la transición por su cambio de sexo, una decisión tardía tras divorciarse de su mujer y con la que ha sufrido "rechazo por falta de información a lo desconocido. No entienden que una persona como yo quiera, piensan que es por capricho. Yo nací así, yo nací mujer. No hay más.".

Anouar Damani, un joven argelino que pidió asilo en Melilla por su condición sexual. No quiere regresar a un país donde "sigue el miedo, cualquiera por ser así te puede hacer cualquier cosa, te puede matar. Sigue habiendo gente fanática".

Alejandro Chaib un gay melillense de familia musulmana que ha tratado de vivir libremente su homosexualidad pero víctima de la intolerancia de jóvenes de origen marroquí. "Una de las agresiones que sufrí fue una doble fractura de mandíbula entre cinco individuos, me partieron la mandíbula en dos trozos y me tuvieron que evacuar a Málaga... Pero destaco el navajazo porque quizá estuve más cerca de la muerte".

El testimonio de los protagonistas se va intercalando con la grabación de varias charlas a jóvenes de institutos a cargo de Joaquín Álvarez un profesor homosexual que impulsó la tutoría LGTBI en el IES Duque de Rivas de la Comunidad de Madrid, un proyecto pionero con el que trata de ayudar a la comprensión de la diversidad sexual en un momento clave del desarrollo como es la adolescencia.

Smutley - AIDES (2011)

Smutley es un anuncio publicitario creado por el estudio de animación Passion Animation Studios para la campaña "Protect Yourself" de la ONG francesa AIDES, organización sin ánimo de lucro, mundialmente famosa por sus contundentes y originales campañas para prevenir el VIH-SIDA y promover el uso del preservativo.

En esta ocasión es un gato promiscuo llamado Smutley que mantiene relaciones sexuales con todo lo que pilla, tenga 2 o 4 patas, pezuñas o un par de aletas. A pesar de ello, solo puede hacerlo porque es un gato con 9 vidas. La moraleja del spot nos dice: "Él tiene 9 vidas. Tu solo una. PROTÉJETE".

La animación se realizó con dibujos tradicionales en blanco y negro, emulando el estilo y la grafía del famoso "Félix el gato" del cine mudo de principios del siglo XX y creado por Otto Messmer en 1919.

La agencia publicitaria Goodby, Silverstein & Partners (GSP), se encargó de dirigir la campaña, de la mano de los directores creativos Derek Picken, Niklas Rissler y Kevin Grady (Against All Odds) y del guionista Eric Boyd. El reto de GSP era encontrar una forma inteligente para desdramatizar algo ya de por sí embarazoso, sino sencillamente poco elegante, en el momento de tener una relación sexual, que es hablar de condones. La campaña fue todo un éxito, tanto que estuvo nominado en el festival de Cannes de 2011.

La banda sonora del spot la pone la banda estadounidense de Hard, Punk y Glam rock Joan Jett and the Blackhearts con el tema "Bad Reputation" extraído de su álbum "Jett Lagg" publicado en 1981. La cantante y compositora Joan Jett es una de las figuras femeninas más importantes de la historia del rock. Joan figura como una de las 100 guitarristas más grande de todos los tiempos según la revista "Rolling Stone" (solo figuran dos mujeres en dicha lista).

El tema de "Bad Reputation" también fue utilizado para la serie de televisión "Freaks and Geeks" en 1999.

P!nk, - What About Us (2017)

La estrella internacional Pink publicó "What About Us" en agosto de 2017, su primer single extraído del álbum "Beautiful Trauma" lanzado dos meses después. Según Althea Legaspi, de la revista Rolling Stone, la canción se construye a partir de una balada con ritmo en un emotivo himno de pistas de baile, repleto de tambores y una magnífica variedad de sintetizadores.

La canción está escrita por la propia Pink, Johnny McDaid de Snow Patrol y Steve Mac, que también se encargó de la producción. El vídeo, dirigido por Georgia Hudson, ofrece una imagen de unanimidad LGBTQ, con una pareja gay al frente, a través del arte de la danza, sin dejar a nadie atrás, sin importar raza, clase o sexualidad.

Mi marido es un travesti (documental, 2008)

Producido y dirigido por Barbie Maclaurin para el Channel 4 internacional de Firefly film & Televisión Production, "Mi marido es un travesti" ("Transvestite Wives"), es un documental que nos muestra la sencillez de unas personas que simplemente aman y quieren mostrarse tal cual son. El documental analiza tres relaciones muy especiales, y a la vez muy comunes, a través de los ojos de sus compañeras o esposas, ofreciendo una visión extraordinaria de la vida de estas personas a quienes les gusta vestirse de mujer.

Se trata de un documental necesario y valiente para comprender y aceptar a personas estigmatizadas por una sociedad cada vez más tolerante. El documental enseña al gran publico qué es un travestido para no confundirlo con la transexualidad, que si bien puede estar asociada, no es una condición sine qua non. Los travestis son personas que adoptan características físicas y psicológicas propias del sexo opuesto, es decir, en ocasiones adoptan las vestimentas y actitudes convencionalmente designadas y utilizadas por el sexo opuesto. El travestismo (cross-dressing) puede presentarse en personas de diferentes identidades y orientaciones sexuales, por ejemplo, un hombre travesti puede ser perfectamente heterosexual, de hecho, el travestido es casi siempre de orientación heterosexual.

Existe otras derivaciones del término travesti para designar a otras personas con comportamientos similares. Así, cuando una persona adopta por motivos artísticos la actitud y manerismos de un personaje, este se convierte en transformista. El drag es un tipo de transformismo en el que se practica el travestismo con motivos satíricos.

Informe Semanal: "Homosexuales: aquí y ahora" (1981)

La forma de tratar la diversidad sexual en la sociedad y en los medios de comunicación españoles ha cambiado en los últimos años, aunque no todo lo deseado. Este hecho es más que evidente gracias al archivo de la televisión pública española (TVE), que poco a poco y con cuentagotas, nos permite ver al gran público crónicas audiovisuales del pasado a través de la sección “TVE a la Carta” de su página web.

Uno de estos documentos rescatados del archivo de TVE y digitalizado para su difusión en internet, son algunos extractos del programa informativo "Informe Semanal", que lleva emitiéndose semanalmente de forma ininterrumpida desde marzo de 1973, por lo que está incluido en el Libro Guinness de los Récords por el tiempo que se lleva emitiendo.

El sorprendente programa de 15 minutos que aquí vemos, "Homosexuales: Aquí y ahora", se emitió el 7 de abril de 1981, tan solo tres años después de la despenalización de la homosexualidad, siendo un fiel reflejo de la España de nuestro padres y abuelos, una España prehistórica, gris, casposa, ignorante e intolerante, pero a la vez luchadora y esperanzada.

Aunque afortunadamente en España no hay ningún campo de concentración anti-gay, como sucede en Rusia, donde torturan y asesinan a los sospechosos de ser homosexual (caso del cantante pop Zelimkhan Bakaev), sí podemos ver y oír, en la España de 2018, que el discurso y las agresiones de algunas personas sigue siendo el mismo al que podemos ver en 1981; véase: Así hablaba María Elósegui sobre la curación de la transexualidad en una de sus clases en 2007: "Es una enfermedad, una tragedia" target="_blank", Denuncian una agresión homófoba a un joven cuando viajaba en Metro de Madrid, Una pareja denuncia a Ryanair por recibir trato homófobo en Barajas, brutal paliza a Pedro y Borja en Palma "por ser gays y hablar en catalán"

RascaTest - Cómo prevenir el cáncer de testículo (2017)

La Liga Contra el Cáncer Colombiana lanzó una campaña dirigida al sexo masculino, denominada RascaTest, para prevenir el cáncer testicular, promoviendo el autoexamen, al igual que sucede con el cáncer de mama en las mujeres.

El cáncer de testículo se presenta con una prevalencia del 0,5 al 1,5% de los tumores del sexo masculino, con aproximadamente 49.000 nuevos casos al año en todo el mundo. Sin embargo, su número va en aumento, sobre todo en países desarrollados.

Las tasas de incidencia más altas del mundo se encuentran en las poblaciones caucásicas, especialmente las de los países del Norte de Europa (Suiza, Alemania, Dinamarca, Austria y Noruega). Es un tumor muy raro entre personas de color y asiáticos. El cáncer de testículo es un tumor que aparece sobre todo en hombres jóvenes y generalmente es de buen pronóstico. Incluso los estadios más avanzados pueden ser curables, con cirugía y quimioterapia y/o radioterapia. Es el cáncer más común en hombres jóvenes, de 15 a 35 años de edad. En España, la incidencia anual se sitúa entre 1,6 y 2 casos y en Colombia en 2 por cada 100.000 habitantes.

El último informe epidemiológico GLOBOCAN 2012 (proyecto de la Organización Mundial de la Salud), cifra en 823 casos el número de cánceres de testículo que se diagnostican anualmente en España (0,6% de los cánceres entre los hombres). En Colombia se diagnostican cada año unos 507 casos de cáncer de testículo.

Así pues, la asociación nos invita a rascarnos, o mejor dicho, a tocarnos y palparnos los testículos, los huevos, las bolas, las pelotas o los cojones, a través de esta transgresora publicidad realizada por la agencia Sancho BBDO y cuyo vídeo ha sido dirigido por Juan Pablo Caballero y Daniel Sánchez.

Si quieres más información al respecto, puedes visitar la web de la Asociación creadora de esta campaña.

Bruce Springsteen - Streets of Philadelphia (1993)

"Streets of Philadelphia" es una canción escrita e interpretada por el músico estadounidense Bruce Springsteen y formó parte, en 1993, de un álbum recopilatorio para la banda sonora de la película Philadelphia, la cual obtuvo el Óscar a la mejor canción original.

Philadelphia, está protagonizada por Tom Hanks y Denzel Washington, y fue una de las primeras películas, destinadas al gran público, en tratar el tema del SIDA de forma abierta. Su argumento cuenta la vida de un joven que descubre que es seropositivo del VIH, por lo que es despedido de su trabajo. Entonces, decide contratar un abogado para que le defienda durante el juicio, debiendo luchar no solo contra la opinión que tiene la sociedad sobre dicha enfermedad, sino también contra sus propios prejuicios sobre la homosexualidad.

El film fue un éxito en muchos países y no solo obtuvo el Óscar a la mejor canción, también el Óscar al Mejor actor, Tom Hanks. Los mismos galardones consiguió en los Globos de Oro, Mejor Guión en los BAFTA y el Mejor actor en el Festival de Berlín. Por su parte la BSO se hizo con cuatro premios Grammy, incluyendo el premio a la mejor grabación del año, el premio a la mejor canción de rock, el premio a la mejor interpretación vocal de rock masculina y el premio a la mejor canción escrita para una película, televisión u otro medio visual.

El vídeo musical de la canción esta dirigido por Jonathan Demme y su sobrino Ted Demme. En él Springsteen camina por las calles periféricas y otros lugares de la ciudad de Philadelphia (Rittenhouse Square o las orillas del río Delaware con el puente de Benjamin Franklin de fondo). La voz de Bruce está grabada en directo durante la grabación del vídeo con un micrófono camuflado, en lugar de montar encima el single, con lo que los directores imprimieron un efecto de intensidad emocional al trabajo. Esta técnica ya la uso Springsteen en 1987 al grabar el vídeo de "Brilliant disguise".

Streets of Philadelphia alcanzó incluso más popularidad en Europa que en los Estados Unidos. Mientras se mantenía en el número nueve de la lista de éxitos de Estados Unidos, alcanzó el número uno Alemania, Francia y Austria; y el segundo puesto en Reino Unido,​ con lo que fue el mayor éxito de Springsteen en ese país. También alcanzó el cuarto puesto en Australia. La canción se incluyó en el álbum "All Time Greatest Movie Songs" de Sony en 1999.

Frenesí en la gran ciudad: la movida madrileña (2011)

"Frenesí en la gran ciudad (La movida madrileña)" es un documental producido por TVE en el que sus propios protagonistas cuentan cómo vivieron una de las épocas más emblemáticas en la historia de la capital de España, la llamada movida madrileña, movimiento contracultural surgido durante los primeros años de la Transición de la España posfranquista y que duró hasta mediados los años ochenta. Algunos de los más destacados protagonistas de aquella revolución estética y artística rememoran en primera persona unos tiempos de cambio político, artístico y social. Alguno de ellos son Olvido Gara (Alaska), Álvaro Urquijo, Ariel Rot, El hortelano, Antonio Alvarado, Jaime Urrutia, Johnny Cifuentes, Julio Ruiz, Moncho Alpuente o Pedró Almodóvar, entre otros muchos.

Aunque la Movida no se circunscribió exclusivamente a la capital de España y surgieron artistas desde todos los puntos del país, sí fue en Madrid donde, de una forma u otra, confluyeron grupos musicales, fotógrafos, diseñadores y pintores en una explosión multicolor de creatividad.

La capital despertó en esos años poco a poco a los nuevos sonidos, imágenes y actitudes vitales que ya protagonizaban los jóvenes de las principales ciudades de occidente. Cambios que coincidieron con el paso de una dictadura a un nuevo sistema de libertades. Así se creó un escenario perfecto para el desarrollo de múltiples disciplinas artísticas, especialmente en el terreno de la música pop. Este crisol de novedades fue recogido y amplificado en principio por las emisoras de radio FM y después por TVE, que dedicó amplios espacios de su programación a cabeceras míticas que ilustraron con imágenes y sonidos lo que estaba ocurriendo.

Los responsables de la realización de este documental son Antonio Moreno Álvarez y Alejandro Caballero. Moreno es uno de los creadores de monográficos y documentales musicales más sobresalientes que ha dado la televisión europea en las tres últimas década. Autor, productor y guionista, su repertorio de producciones es cuantiosa y selecta. Antonio formó parte del equipo fundador de "Metrópolis" donde creó entre 1985 y 1995 obras de referencia como "La Historia del Punk", "Chicas! 1 & 2", "Rock en Escocia", "Manchester/Madchester", "R.E.M. 91", "Alternative Vibrations", "Rock en Suecia", "Luaka Bop/David Byrne", "Crowded House", "Prefab Sprout", "Donald Fagen/Steely Dan", "Laurent Garnier" o "Tecnologías Musicales". Alejandro Caballero, es periodista y documentalista de TVE desde 1985 y en la actualidad ocupa el puesto de presidente del Consejo de de Informativos de la televisión pública española.

Diversity & Inclusion - Love Has No Labels (2015)

De una forma u otra, casi siempre prejuzgamos, ya sea por raza, edad, género, religión, sexualidad, o discapacidad. Pero antes que cualquier otra cosa somos humanos. Es hora de aceptar la diversidad, lo diferente, dejemos de poner etiquetas en nombre del amor.

El amor es ciego y no conoce fronteras. Bajo esta premisa, la organización Ad Council lanzó su campaña publicitaria "Love has no labels" ("El amor no tiene etiquetas") que se ha convertido en todo un éxito en las redes sociales, con 59 millones de visualizaciones solo en el canal oficial de YouTube.

En su emotivo vídeo, grabado un Día de San Valentín en Estados Unidos, Ad Council utiliza una pantalla de rayos X para mostrar varios esqueletos de parejas (o tríos de personas) besándose y demostrando su afecto. La sorpresa para muchos es cuando los protagonistas deciden abandonar el anonimato y revelan sus identidades al público asistente.

Una pareja de lesbianas, una familia no tradicional, una niña junto a su hermana menor con Síndrome de Down, una pareja de ancianos, una pareja interracial, un rabino y un imán fueron algunas de las personas que participaron en esta iniciativa, que demuestra que para el amor no existe ninguna barrera.

La campaña Love has no labels, iniciada en Estados Unidos, pretende eliminar el creciente grado de discriminación existentes en dicho país mediante procesos de concientización sobre las prácticas y frases comunes que desestiman a ciertos grupos.

"El prejuicio subconsciente –denominado sesgo implícito– tiene implicaciones profundas en cómo vemos e interactuamos con otras personas que son diferentes a nosotros. Puede dificultar las habilidades de una persona para conseguir un trabajo, solicitar un préstamo, rentar un apartamento, u obtener un juicio justo, perpetuando las disparidades en la sociedad estadounidense. La campaña El amor no tiene etiquetas nos desafía a abrir los ojos hacia nuestros sesgos y prejuicios y trabajar para erradicarlos de nosotros mismos, nuestros amigos, nuestras familias y nuestras colegas", señala Ad Council sobre su iniciativa en su página web.

Ad Council ha realizado otras campañas sobre inclusión, como seguridad alimentaria y oportunidades para la comunidad latina, pero ninguna había tenido un éxito como esta. "Decidimos llevarla a cabo porque nos pareció que era muy importante animar a la gente a examinar sus prejuicios inconscientes", dijo Lisa Sherman, la presidenta de Ad Council, en una entrevista. "A pesar de los progresos que hemos hecho en EE UU, seguimos teniendo mucho trabajo por hacer".

(Me Llamo) Sebastián - Hijos del Peligro (2006)

"No canto sobre ser gay, sino sobre ser libre", dice (Me Llamo) Sebastián sobre uno de sus singles "Hijos del peligro". una canción que habla sobre los abusos y las diferencias.

Sebastián Sotomayor Sepúlveda o más conocido como (Me Llamo) Sebastián, nace en Chile en 1987, es un músico, cantante, compositor y productor. Después de pertenecer a un grupo de coros en la iglesia y estudiar música, decide lanzarse como músico y solista, lanzando con un importante éxito los discos "Salvador" (2010), "Adiós vesícula mía" (2011), "El hambre" (2013) o "La belleza" (2015), obra que ha dado al artista su mayor popularidad en el mundo, especialmente en los países hispanohablantes, gracias a la difusión de sus vídeos por internet.

El vídeo "Hijos del Peligro" está dirigido por Roberto Doveris, un trabajo audiovisual que fue más allá de remarcar la orientación sexual del músico chileno sino que además puso en la palestra el peligro que corren día a día cientos de personas en las calles a causa de la homofobia. Un guión muy bien facturado, con una historia intensa que estremece nos trae a la memoria el lamentable atentado en Orlando.

Los protagonistas son Miguel Rebolledo y el director, productor y guionista chileno-español Francesc Morales que, entro otros trabajos, a realizado dos largometrajes, "Humanimal" en 2009 y "Apio Verde" en 2011.

Si te interesa puede ver al propio autor en una entrevista en la que habla de su vida y su carrera en el siguiente vídeo.

Utero - Sex me (2012)

Inquietante y perturbador videoclip de la desaparecida banda Utero, integrada por Ray Varela y Sergio Delirio. "Sex Me" pertenece al álbum "Love is Suicide", lanzado al mercado en mayo de 2012.

Ray Varela formó parte del grupo The Cannibal Queen, como cantante, sin embargo, abandonó esta formación en 2013 para marchar a su tierra natal, Australia. Por otro lado Sergio Delirio se dedica a realizar sesiones de DJ por diferentes salas, especialmente de Barcelona.

La filosofía musical de la banda abraza géneros y subgéneros musicales como la electrónica, el metal, el rock o el screamo. El screamo es considerado un subgénero del emo y el hardcore punk. La palabra screamo viene de "scream" (grito en inglés). Básicamente es una fusión de hardcore caótico lleno de letras que tratan temas existencialistas con gran carga intelectual, melancólico y algunas veces temas políticos. El propio grupo se define: "En medio de nuestra búsqueda musical hemos encontrado grandes influencias de artistas mundiales que nos han mostrado lo indispensable que es vivir la música antes de pensarla. Es la forma en la que "Utero" vive su música, su estilo -crudo desde la medula- al cual llamamos Natural Rock". En otra entrevista lo definen como: "Violencia, pornografía, sadomasoquismo, penetración, obsesión, decadencia, orgasmo y por supuesto amor y mucho dolor.".

Varela y Delirio encargaron la dirección de "Sex me" al prestigioso fotógrafo, y director audiovisual madrileño Eugenio Recuenco quien a sabido hacerse un nombre tanto en nuestro país como fuera de él. En la actualidad centra su trabajo en el campo de la edición y la publicidad, habiendo realizando trabajos para revistas del prestigio de Vogue. El videoclip de Utero fue nominado al premio por Berlin Music Awards 2014, en la categoría de Most Bizarre.

Unos de los protagonistas del videoclip es el actor, director e ilustrador Javier Botet cuyo aspecto en el film no está modificado con maquillaje o tratamiento digital, sino que es realmente así, ya que padece una enfermedad rara del tejido conectivo que se llama Síndrome de Marfan, y que afecta a distintas estructuras del cuerpo, incluyendo el esqueleto, pulmones, ojos, corazón y vasos sanguíneos. Ha trabajado para directores tan destacados como Jean-Jacques Annaud en "Su majestad Mino", Jaume Balagueró y Paco Plaza en "REC", Álex de la Iglesia en "Balada triste de trompeta" y "Las brujas de Zugarramurdi", Andrés Muschietti en "Mamá", Guillermo del Toro en "La cumbre escarlata", Ridley Scott en "Alien: Covenant", o el videoclip "Frente a frente" de Enrique Bunbury.

Otra de las protagonistas es la espectacular actriz y modelo jamaicana Tessa Kuragi que ha trabajado para fotógrafos de la talla de Ellen von Unwerth, Nicola Formichetti o Olivier Zahm, tanto en fotografía de moda como en proyectos creativos de índole más personal. La modelo fue censurada en Twitter y cerrada su cuenta por publicar alguno de sus desnudos.

Kika Lorace - Adiós Botella (2015)

Como todo el mundo sabe, Ana Botella, fue concejala de Medio Ambiente desde 2007 hasta que fue elegida, a "dedazo", como alcaldesa de Madrid en diciembre de 2011 por su antecesor, el alcalde Alberto Ruiz-Gallardón. Las "hazañas" de esta mujer en ambos puestos fuero múltiples y muy diversas. No vamos a citar aquí todas, pues no habría espacio en el blog suficiente, pero si citar algunas.

Una de ellas fue en 2009, siendo concejala, cuando no la quedó otro remedio que admitir que los niveles de contaminación de la ciudad no cumplía los baremos máximos marcados por la Unión Europea. A la señora no se le ocurrió otra cosa que cambiar las estaciones de medición que registraban mayores índices de contaminación, al menos diez de ellas, a lugares poco contaminados o a la periferia de la ciudad y así engañar a todo el mundo, madrileños incluidos. Esto se llama fraude, estafa y hacer trampas.

Otra joyita de la Botella es la venta, ilegal, entre 2012 y 2013 de 1.860 viviendas sociales a un fondo buitre, el grupo societario Fidere, sin aplicar las instrucciones internas de contratación, incumpliendo así la Ley de Contratos del Sector Público (LCSP). Rápidamente, Fidere subió la renta a los inquilinos de forma desproporcionada y como éstos no podían asumir dicho coste, fueron desahuciados. Vamos, toda una sencilla y lucrativa jugada.

Otra muy gorda fue la muerte de cinco jóvenes en una macrofiesta celebrada en el recinto municipal del Madrid-Arena en noviembre de 2012, con una clara, y no reconocida, responsabilidad por parte del Ayuntamiento. Tampoco olvidamos aquellas palabras de "Una manzana y una pero no pueden dar dos manzanas" o el anuncio de que las fiestas del orgullo debería de celebrarse fuera del barrio de Chueca.

Así pues, la Botella no es la alcaldesa, la primer mujer por cierto, más querida de todos los tiempos por los madrileños, cosa que nos transmite muy bien Kika Lorace en su videoclip Adiós Botella, adelantándose a la llegada de Manuela Carmena al Ayuntamiento de Madrid y despidiendo al Partido Popular y a la alcaldesa. La famosa travesti y artista lo ha hecho versionando un viejo tema de Raffaella Carrá, algo que ya hizo con clásicos populares como Bajo el mar de "La Sirenita", que ella convirtió en Chueca es genial y con la que alcanzó casi los 3 millones de visualizaciones en YouTube.

La exalcaldesa desde luego no fue muy popular entre el colectivo LGTB, ni antes, ni después. De hecho sufrió un abucheo durante un acto electoral en el famoso barrio de Chueca en abril de 2003, donde se pudieron escuchar frases como "hipócrita, a ver si te sale un hijo igual o Somos lesbianas, somos pareja hace 10 años y somos una familia. Toda esta bronca generó titulares como "Los homosexuales amargan la jornada de la candidata" (elpais).

El productor musical fue el escritor y arreglista William Luque conocido por haber escrito para artistas como Chenoa, Beth, Maria Isabel o Soraya. La adaptación de las letras es de Álex Gilabert y la propia Kika. Ls bailarinas que acompañas a la artista son las travestis y artistas Rita Singing y Heidi Merkel (Ballet Moratalaz). La realización del vídeo corrió a cargo del influencer, youtuber y fotógrafo Rubén Errebeene.

Black Eyed Peas - I Gotta Feeling (Live Chicago) (2009)

Se trata del más grande y uno de los mejores flashmob, si no el mejor, desde que así se empezó a llamar a los actos multitudinarios coreografiados, que supuestamente son espontáneos y se realizan de forma "relámpago". Flash-: destello; -mob: multitud. En la actualidad prácticamente son más bien absurdmobs o ridicmobs, como el realizado a Kylie Minogue en el Orgullo Gay 2010 de Madrid.

El flashmob de "I Gotta Feeling" de los Black Eyed Peas en directo no fue una acción espontánea. Existió una coordinación y un ensayo de 500 personas que tenían la coreografía bien preparada. El tinglado lo montó la presentadora, periodista y mil cosas más, Oprah Winfrey, a quién se puede ver en el vídeo disfrutando como los niños en el escenario, junto al grupo.

El evento se realizó en Chicago, ante 20.000 personas, para el primer programa de la temporada de Oprah, "The Oprah Winfrey Show", quién invitó por las redes sociales a todo el mundo con la pregunta "¿amas el baile?". La respuesta fue apoteósica, dejando con la boca abierta a los mismísimos Black Eyed Peas y al resto del mundo, pues enseguida el vídeo se convirtió en viral en redes sociales y plataformas de vídeo.

El culpable de esta barbaridad fue el director australiano y artista de efectos visuales, Michael Gracey, especialista también en flashmobs.

Wrabel - The Village (2017)

La historia de "The Village" (El pueblo), comienza cuando Wrabel (Stephen Wrabel) conoce a dos adolescentes transexuales en uno de sus primeros conciertos. Hizo buena amistad con ellos, conoció a sus familias y amigos y les escuchó sobre cómo es la vida para ellos.

La situación para las personas transgénero en Estados Unidos ha cambia para peor desde que Donald Trump eliminara, entre otras cosas, las protecciones impuestas por su predecesor, Barack Obama, para acabar con la discriminación de estudiantes transexuales en las escuelas del país. Trump también prohibió el ingreso de este colectivo a las fuerzas armadas, con lo que estaba dando el pistoletazo de salida y dando permiso al "pueblo" para odiar.

Wrabel vio como se sentían sus amigos con las nuevas imposiciones de Trump y su corazón se rompió. Fue entonces cuando decidió escribir "The Village", el 23 de febrero de 2017, para ayudar en la medida de lo posible, a aquellas personas que se siente marginadas. En su web oficial, Wrabel escribe una carta muy emotiva con las razones que le llevaron a componer esta canción y a agradecer a sus amigos cuanto le han ayudado a ser mejor persona.

"Esta canción es lo más importante que he hecho alguna vez y que probablemente haga. Es lo más parecido a mi corazón", dijo el cantante en una entrevista. "Salí como gay alrededor de los 23 años en una iglesia en Los Ángeles que me dijo que podía y debía cambiar, que era antinatural e incorrecto. Espero que esto llegue a cualquiera que lo necesite y los haga sentir como si no estuvieran solos".

"Estamos aquí y somos lo que somos y somos válidos. Esta es la vida real, estas son personas reales, no importa la raza, la religión, la identidad de género, la orientación… somos todos personas y tenemos que entender eso. Esto no es política, no es una moda pasajera, no es una fase, es la humanidad. Todos tenemos nuestras propias realidades, nuestras propias historias, nuestro propio pasado, presente y esperanza para el futuro. Es muy importante que miremos fuera de nosotros mismos y miremos a otras personas e intentemos comprender, para ver desde sus ojos y caminar en sus zapatos."

El vídeo, como se puede ver, es realmente sincero, vibrante, sensible y conmovedor. Comienza con un texto que dice: "En la naturaleza, una bandada atacará a cualquier pájaro que sea más colorido que los demás, ya que ser diferente es visto como una amenaza.

El encargado de realizar el videoclip fue el director estadounidense Dano Cerny que creó un audaz y poderoso vídeo para la canción de Wrabel. A pesar de su juventud, Cerny ya ha creado una treintena de trabajos para artistas como Galantis, The Roots, Elle King, Matt Simons o Tori Kelly. El vídeo está protagonizado por el actor August Aiden Tomlinson, quién ha contado su experiencia en la grabación de "The Village" en su canal de YouTube.

No es el primer tributo de Wrabel a la comunidad LGBTQ a través de la canción. En la gala de los Premios Logo Trailblazer 2017 a finales de julio, Wrabel se unió a Hayley Kiyoko y Alex Newell para cantar una versión del himno gay de Cyndi Lauper "True Colors".

Village People - YMCA (1978)

Mítico videoclip del grupo Village People de 1978 y quizá el primer himno gay de la historia, que vendió más de 12 millones de copias en todo el mundo, lo que la coloca en el décimo primer puesto las las canciones más vendidas de todos los tiempos.

Al igual que sucedió con grupos como Backstreet Boys, las Spice Girls o los Milli Vanilli, los Village People fueron "diseñado a medida", en este caso por los franceses Jacques Morali y Henri Belolo, lo que no quiere decir que tengan que ser malos, y la prueba está en todos los éxitos que obtuvieron. Los compositores Phim Hurt y Peter Whitehead se encargaron de crear canciones en las que la temática homosexual se colaba a través de roles, usos y costumbres. Al mismo tiempo se eligieron personajes y su vestimenta para completar la puesta en escena: vaquero, motociclista, soldado, indio, policía y un obrero que encajaban perfectamente dentro del estereotipo del macho homosexual.

Los miembros originales del grupo eran Victor Willis (el policía), Felipe Rose (el amerindio), David Hodo (el obrero), Alex Briley (el militar), Glenn Hughes (el motociclista) y Randy Jones (el vaquero). Con los años la formación fue variando, pero los personajes siempre fueron los mismos.

El nombre del grupo hace referencia a una conocida zona de ambiente gay de Nueva York, el Greenwich Village, punto de origen de la famosa "Generación Beat" en los años 50 y ubicación del también famoso y declarado Monumento Nacional, el bar Stonewall, lugar donde comenzaron los disturbios de 1969, que significaron el comienzo del movimiento de liberación gay de los Estados Unidos.

Los compositores de Village People, descubrieran un club llamado YMCA, cuyas siglas significan "Young Men's Christian Association", (Asociación Cristiana de Hombres Jóvenes), cuya obra estaba dedicada a ayudar y orientar a jóvenes. A los compositores les gustó la filosofía de aquella organización y no tardaron en escribir una canción sobre ella.

Existen muchas leyendas sobre el grupo y sus canciones y YMCA no es la excepción. Escuchando la letra de este tema cualquiera podría decir que es una clara invitación a los chicos de esta institución religiosa a unirse a una fiesta gay con sugerentes proposiciones, sin embargo, Victor Willis, el policía y el único gay del grupo, aseguró que "YMCA no tiene nada que ver con el mundo gay". Por otro lado, en una entrevista a David Hodo, el obrero, declaro lo siguiente: "En la canción no hay ninguna referencia explícita sobre el mundo homosexual, pero la temática está bien clara: YMCA tiene, sin duda, un origen gay. Eso es en lo que pensaba Jacques cuando la escribió, porque nuestro primer álbum era posiblemente el álbum más gay que se había grabado. No había más que vernos. Éramos un grupo gay. ¿Se había escrito la canción como homenaje a los gays de la YMCA? Sí. Por supuesto. Y a los gays les encanta".

Chisu - Sabotage (2011)

Christel Martina Sundberg, más conocida por su nombre artístico Chisu (pronunciado Kisu), es una artista pop, compositora y productora finlandesa. Su primer gran éxito en su país fue un tema compuesto para la banda sonora original de la película "Sooloilua", "Mun koti ei oo täällä" en 2008. Su tercer álbum, "Kun valaistun", al que pertenece "Sabotage", fue lanzado el 5 de octubre de 2011, a través de Warner Music Finland y reeditado en 2012, con el nombre "Kun valaistun 2.0", junto con nuevas canciones, remezclas y vídeos musicales.

Sabotaje es el primer sencillo del álbum "Kun valaistun" y fué número uno en iTunes tan sólo 24 horas después de su lanzamiento. Hasta 2018 el videoclip, dirigido por Misko Iho, había obtenido cerca de 5 millones de visualizaciones en YouTube. El trabajo audiovisual obtuvo el Grammy Awards de Finlandia como el mejor vídeo musical de 2011.

Misko Iho es un prestigioso director de cine, artista gráfico, diseñador de juegos y experto en efectos especiales, que ha cosechado importantes premios dentro de la industria cinematográfica. Ha realizado cortometrajes como el galardonado "The Patient" en 2010, anuncios publicitarios para Walt Disney o los ferrocarriles finlandeses y multitud de vídeos musicales. Para Chisu ha realizado cuatro: "Kohtalon oma" y "Sabotage" en 2011, "Baden-baden" en 2009 y "Muut" en 2008.

En noviembre de 2012, Chisu se vio involucrada en una controversia por el derecho de autor de sus canciones en Finlandia, cuando la policía asaltó la casa de una niña de 10 años y le confiscaron su computadora portátil debido a la supuesta descarga de canciones de la cantante. La niña fue denunciada por el TTKV (Centro de información y control de derechos de autor finlandés) y le pidió una indemnización de 600 €. La controversia fue nombrada como Chisugate por los medios. Finalmente, no hay una resolución oficial ya que la TTKV obligó a los padres de la niña a firmar un acuerdo de confidencialidad. Se especuló que llegaron a un acuerdo y solo tuvieron que pagar 300 € y que los archivos que la niña descargó y luego compartió, eran archivos falsos disfrazados como el álbum Chisu y, por lo tanto, no compartía música.

Divine ‎– Shake It Up (1982)

Harris Glenn Milstead más conocido por su nombre artístico Divine nace Baltimore en 1945 y fallece en Los Ángeles, en marzo de 1988. Fue un actor y cantante estadounidense, conocido sobre todo por su caracterización como la drag queen Divine, personaje que le dio éxito y reconocimiento en el ambiente musical y en el cine independiente. Su nombre quedó asociado principalmente con los filmes del reconocido director John Waters y productor Bobby Orlando (Bobby O).

Divine comienza su carrera formando parte del equipo de actores y modelos llamado Dreamlanders. Este término proviene del nombre de la productora de John Waters, Dreamland Productions. Participó en películas como "Pink Flamingos", "Female Trouble", "Polyester" y "Hairspray", todas bajo la dirección de su amigo, así como en un western atípico, "Lust in the Dust" (1985), junto a Cesar Romero y Tab Hunter.

En los años 1980 comienza a trabajar en la industria de la música con un fulminante éxito en Norte América, Europa y Australia. La música disco de finales de los 70 estaba evolucionando con la introducción de nuevos sintetizadores, lo que dio lugar al "Hi-NRG", abreviatura de "high energy" (alta energía). Algunos de los artistas que triunfaron con este estilo musical fueron Patrick Cowley, Claudja Barry, Miquel Brown, Amanda Lear, France Joli, Sylvester James y por supuesto Divine. Uno de los compositores y productores del sonido Hi-NRG fue Bobby Orlando, quién produjo los éxitos de Divine, algunos de ellos fueron "You Think You're A Man", o este que vemos aquí, "Shake It Up" (Agítalo) publicado en 1983 con el álbum "The Story So Far".

En 1988, participa de la serie televisiva "Married with children", emitida por la Fox. Inesperadamente, mientras dormía, muere a los 42 años de miocardiopatía hipertrófica (cardiomegalia), atribuida a su obesidad. Los productores de la serie mandaron a su entierro flores con una tarjeta muy cómica que decía: "Si no querías hacer el show, podrías haberlo dicho antes."

En el último período de su carrera actoral trabajaría en tres películas "Trouble in Mind", "Hairspray" y "Out of the Dark", sin presentarse en el papel de drag queen.

Su funeral tuvo lugar en su ciudad natal, y asistieron miles de personas. El reverendo Leland Higginbotham, quien presidió el cortejo fúnebre, dijo: "Glenn nació antes que los derechos civíles, antes que los derechos de los homosexuales y los derechos de la mujer. Dios no quiere a personas fotocopiadas por una máquina Xerox. La tragedia consiste en que Glenn fue directamente arrancado justo cuando se estaba convirtiendo en quien realmente era y el mundo nunca verá cómo aquella flor podría haberse revelado".

Los tiempos de Harvey Milk (1984)

"Los tiempos de Harvey Milk" ("The Times of Harvey Milk") es un documental realizado en 1984 y dirigido por Rob Epstein. El guión está escrito por Judith Coburn y Carter Wilson. Recibió el Óscar al mejor documental en 1985.

El documental presenta la carrera política de Harvey Milk, que fue el primer concejal de distrito abiertamente gay de San Francisco (California) y trabajó por sus ciudadanos y a través de su ejemplo ayudó a que se reconociera al colectivo gay. El documental se centra principalmente en su vida desde su llegada a San Francisco y su elección como concejal del "Distrito 5" de dicha ciudad (en el cual se encuentra "El Castro", famoso barrio gay de la ciudad), su asesinato, el 27 de noviembre de 1978, en el propio ayuntamiento del que era concejal, hasta el juicio de Dan White y sus repercusiones.

Junto a Milk también fue asesinado George Moscone, alcalde de la ciudad.

Epstein también realizó el oscarizado documental "Common Threads: Stories from the Quilt" en 1989, que trata sobre el problema del SIDA en Estados Unidos, contado a través de los testimonios de enfermos y familiares. También ha dirigido la película biográfica "Howl", de uno de los iconos de la cultura norteamericana, el poeta Allen Ginsberg interpretado por el actor James Franco.

Los amantes pasajeros - Almodovar (2013)

En 2013 Pedro Almodóvar se embarca en un nuevo proyecto cinematográfico que supone el regreso a la comedia (si es que alguna vez lo dejó). Dirigida y escrita por él mismo, "Los amantes pasajeros" hace la 19 película de su carrera.

Rodada en el maltrecho aeropuerto de Ciudad Real, la cinta cuenta las peripecias caóticas y disparatadas de un trío de esperpenticos azafatos de vuelo formado por Carlos Areces (Fajas), Raúl Arévalo (Ulloa) y Javier Cámara (Joserra), que lideran, o mejor dicho, acaparan la película aportando la mayor parte de la vena humorística y protagonizando una de las mejores escenas de la cinta, la que aquí vemos, un momento musical que, según unos, podría pasar a formar parte de la historia del cine español, en la que los actores hace una coreografía, a modo de videoclip, del tema musical "I´m So Excited!", de las Pointer Sisters publicado en 1982.

En países de habla inglesa la película lleva el título de la canción central "I'm So Excited!". Tanto el cartel como el diseño gráfico fue realizado por Javier Mariscal.​ El vestuario que lucen los azafatos y pilotos en la película fue diseñado por David Delfín, que desgraciadamente nos dejó el 3 de junio de 2017 con tan solo 47 años.​

La película está llena de caras conocidas, buenos actores y por supuesto mujeres Almodovar: Cecilia Roth, Lola Dueñas, Blanca Suárez, Paz Vega, Laya Martí, Pepa Charro, Concha Galán, Susi Sánchez, Carmen Machi, Violeta Pérez, Bárbara Santa Cruz y María Morales. Además, contó con la actuación estelar de Antonio Banderas y Penélope Cruz.

En mis tacones (documental, 2010)

Documental que muestra la situación de extrema violencia que sufre la comunidad transexual en Honduras antes y después del Golpe de Estado realizado el 28 de junio de 2009. "En mis Tacones" desea enviar un mensaje de alerta sobre las graves violaciones a los Derechos Humanos de la comunidad LGTTTBI en Honduras, mostrando las experiencias de sus protagonistas, la represión policial que sufren día a día, la precariedad laboral y el imperante estigma y discriminación que afecta sus vidas.

En este vídeo se narran historias y testimonios reales de personas de la comunidad Transexual de Honduras, pertenecientes a San Pedro Sula y Tegucigalpa. Con ellos se pretende movilizar en el espectador pensamientos y sentimientos que lo hagan más sensible a la realidad de los y las transexuales.

"En mis tacones" está dedicado a las compañeras y compañeros de la comunidad LGTTBI asesinados desde junio de 2009 en Honduras. La producción se encuadra dentro de la primera parte de la iniciativa "TRANSformando", proyecto realizado para la Fundación F. Ebert con el programa "Agentes De Cambio", en colaboración con el Centro Cultural de España de Tegucigalpa CCET, y las organizaciones de la Diversidad Sexual de Tegucigalpa y San Pedro Sula.

La homosexualidad en Honduras es legal desde 1899, sin embargo, las personas LGBTI hondureñas aún sufren discriminación y violencia. Activistas locales denunciaron que más de 186 homosexuales fueron asesinados en el país centroamericano entre 2009 y 2012 y que la mayoría de los crímenes no han sido castigados. "Están asesinando a nuestros compañeros simplemente por odio, pues la comunidad de diversidad sexual esta bajo el odio de la sociedad hondureña machista", dijo Danni Montesinos, coordinador de la Asociación Kukulcán, institución de la comunidad LGTB.

Fernando Reyes (Tegucigalpa, 1984), director del documental, ha participado en diferentes procesos de formación en las áreas de DD.HH., Salud Sexual y Reproductiva, Diversidad Sexual y Género. Participó en el proceso de formación del Programa Agentes de Cambio de la Fundación Ebert, de la cual surgió el proyecto TRANSformando en el que dirigió el documental que podemos ver aquí.

El materia integro de este documental es de libre reproducción sin fines de lucro.

Trevor - Peggy Rajski (cortometraje, 1994)

Sobresaliente y atrevido cortometraje dirigido por Peggy Rajski que ganó el Oscar en 1994 y el Teddy en el Festival Internacional de Cine de Berlín de 1995, ambos en la categoría de Mejor Cortometraje. El guión fue escrito por James Lecesne, la fotografía es de Marc Reshovsky y la música de Danny Troob, disciplinas cinematograficas que encajan a la perfección en este trabajo. El actor protagonista es el neoyorkino Brett Barsky.

Posteriormente al estreno del cortometreje, en 1998, Rajski reunió a sus compañeros de producción Randy Stone y James Lecesne, productor y gionista respectivamente, para fundar "The Trevor Project", una ONG estadonidense, que opera únicamente a nivel nacional, con una línea telefónica gratuíta (The Trevor Lifeline) y confidencial de ayuda para la prevención del suicidio, 24 horas al día y 7 días a la semana, para jóvenes lesbianas, gais, bisexuales, transexuales (LGTBQ). El Proyecto Trevor también proporciona guías y recursos vitales a progenitores y educadores para fomentar entornos seguros, tolerantes e inclusivos para todos los jóvenes, en casa y en el colegio, así como apoyo a través de su sitio web: The Trevor Project.

El objetivo principal de "The Trevor Project" es acabar con los suicidios entre los jóvenes LGBTQ. El 30% de los jóvenes que se suicidan en Estados Unidos son LGBTQ, jóvenes que tienen hasta cuatro veces más probabilidades de suicidarse que sus compañeros heterosexuales, y el 85% de los adolescentes LGBTQ son acosados en el instituto debido a su orientación sexual. Para evitar que esto ocurra, desde The Trevor Project se proporcionan una serie de herramientas disponibles en todo momento para prestar apoyo a estos jóvenes y conseguir que el entorno en el que se muevan sea más seguro para ellos.

El proyecto se ha ido ampliando con el tiempo y con las nuevas tecnologías, poniendo a disposición distintos canales de información y ayuda para los jóvenes LGTBQ, sus padres y educadores: "TrevorChat" servicio de mensajes seguros por internet, gratuito y confidencial, que proporciona ayuda en directo a través de su sitio web; "Querido Trevor" servicio de preguntas y respuestas por internet para que los jóvenes puedan realizar preguntas sobre la orientación sexual y la identidad de género; y "TrevorSpace" que es la red social de El Proyecto Trevor para jóvenes entre los 13 y los 24 años, sus amigos y allegados.

El argumento del cortometraje esta tratado en tono tragicómico donde un chico de 13 años, apasionado fan de Diana Ross, descubre desde muy joven su homosexualidad. El adolescente narra sus vivencias en un diario frente a la cámara, haciendo reflexiones lógicas y muy serias, lo que contrasta con algunas situaciones vividas en su día a día.

Sia & Kendrick Lamar - The Greatest (2016)

La cantante y compositora Sia Kate Isobelle Furler, conocida ya en el mundo entero como Sia, se une al rapero Kendrick Lamar para crear este pegadizo tema llamado “The Greatest”. La canción fue escrita por Sia junto a Greg Kurstin y fue incluida en el álbum “This is acting” pero solo en la reedición de lujo y en descarga digital.

El videoclip oficial de la canción está protagonizado por la joven bailarina Maddie Ziegler, que ya colaboró con Sia en dos de sus videoclips anteriores “Chandelier” y “Elastic Heart”. La jovencísima bailarina, actriz y modelo, abre el video musical untando rayas del arco iris en su cara mientras libera a 49 niños del cautiverio en una casa ruinosa; sin embargo, al final del video, todos caen al suelo y en la pared del fondo se ven agüeros de bala. Aunque la cantante no ha proporcionado una interpretación de la trama del video, numerosos medios de comunicación lo han considerado como un homenaje a las 49 víctimas de la masacre de la discoteca Pulse de Orlando, el 12 de junio de 2016. Otro detalle que prueba esta teoría son las bolas de luz de color de discoteca que aparecen al final. Aparte de esta posible dedicatoria, el trabajo audio visual lleva un mensaje positivo: “todos somos libres de ser tan grandes como queramos, ¡los más grandes!”.

Hay muchos detalles destacables es esta producción, como la interpretación de Maddie, pero sobresale la coreografía del cuerpo de baile, todos niños, diseñada por Ryan Heffington, y por lo que fue nominado para el MTV Video Music Award 2017 a la mejor coreografía.

El vídeo está codirigido por la propia Sia y Daniel Askill, prestigioso director y cineasta australiano creador de casi todos los videoclips de Sia, del premiado cortometraje “We Have Decided Not to Die” y comerciales de éxito, como por ejemplo el famoso “New York City Ballet” para la firma de televisores Sony. Askill es un verdadero artista visual que maneja la escena con gran precisión y el tratamiento espacial que imprime en cada toma es sorprendente. El vídeo alcanzó la friolera cifra de más de 535 millones de visualizaciones sólo en la plataforma YouTube.

El 7 de septiembre de 2016, Sia, Ziegler y varios bailarines interpretaron "The Greatest" en vivo por primera vez en el lanzamiento del iPhone 7 de Apple en el Bill Graham Civic Auditorium de San Francisco.

Vestido nuevo - Sergi Pérez (cortometraje, 2007)

Interesante, valiente y necesario cortometraje en tono de comedia dramática, que retrata el descubrimiento de la homosexualidad durante la infancia, así cómo la intolerancia social que se vive desde niños. No en vano, este cortometraje del controvertido realizador catalán, Sergi Pérez Gómez ha obtenido numerosos premios y menciones.

Se trata del segundo cortometraje rodado en película de 35 mm de director, el cuál transciende a la etiqueta de corto rosa y va directo al corazón. Al corazón de todos los que en algún momento se han sentido diferentes y han sufrido por ello. “Vestido nuevo“ es la historia de Mario, un niño que el día de Carnaval en la escuela decide ponerse un vestido de niña para sorpresa de alumnos, profesores y familiares. Diez premios en diversos festivales nacionales avalan este corto de factura impecable e inmensa sensibilidad.

Quería mostrar desde un punto de vista amable un tema que para muchos es algo negativo“, afirma su director. Niños, homosexualidad y escuela son temáticas peliagudas pero este catalán de 31 años sale airoso del reto con un guión que evita lugares comunes, una admirable dirección de actores y una realización llena de ternura. En suma, 10 minutos que hablan desde (y por) la diferencia.

Producido por Escándalo Films, fotografía de Àlex Sans, montaje de Liana Artigal y música de Roger Padilla. Los actores principales son Ramon Novell, Mireia Prats, Sara Martin y Kevin Puertas.

Kylie Minogue All The Lovers (2010)

"All the Lovers" ("Todos los amantes"), es una canción electropop dance de la cantante y diva gay australiana Kylie Minogue. Es el primer sencillo de su undécimo álbum, Aphrodite, publicado en junio de 2010. La canción fue escrita con Kish Mauve en los últimos días de grabación de larga duración y fue mezclado por Stuart Price.​ Minogue eligió la canción como primer sencillo porque sentía que era un reflejo de la energía de Aphrodite.

Tanto la canción como el videoclip recibieron críticas muy positivas, tanto que en la actualidad se consider "All the lovers" todo un himno gay que destila mucho amor, mucho cariño, pero sobre todo mucha piel. Ahora la canción suena en todo evento gay incluso en bodas entre personas del mismo sexo, especialmente en Australia cuya legalización fue aprobada en el parlamento en diciembre de 2017.

Ese mismo año, Kylie viajo a España para cantar su canción en la fiesta del Orgullo Gay 2010 y sus fans dieron a la cantante una sorpresa realizando un flashmob en la Plaza de España de la capital, donde todos los participantes bailaron, más bien de forma caótica y mal organizada, el himno hasta quitarse las camisetas.

La revista estadounidense Entertainment Weekly, nombró "All the Lovers" como la mejor canción de 2010. Los Virgin Media Music Awards galardonaron a "Aphrodite" con el premio al mejor álbum y a "All the lovers" como el mejor single. La revista Billboard pone la canción en el puesto número 3 de las mejores de 2010.

"All the Lovers" fue compuesta por Jim Eliot y Mima Stilwell de la banda inglesa Kish Mauve y trata sobre la apreciación de Minogue a una persona especial, comparando a "todos los amantes" como algo trivial y que sólo el chico, a quien dedica en la canción, es mucho más que ellos. La cara B del sencillo trae dos canciones: "Go Hard or Go Home" y "Los amores", versión en castellano de "All the Lovers", que es la primera canción realizada en esta lengua en toda la carrera de la cantante.

El ahora icónico vídeo musical de "All the Lovers", dirigido por Joseph Kahn y grabado en los alrededores del Museo de Arte Contemporáneo de Los Ángeles, presenta a la cantante como una diosa griega moderna en medio de un montón de jóvenes que se despojan de sus ropas, quedándose en ropa interior blanca, y fundiéndose en apasionados besos y caricias. Más tarde, como si de una auténtica torre humana se tratase, los modelos sujetan a Kylie quien le canta a "todos los amantes que han pasado" por su vida.

Minogue eligió a Kahn por considerar que daría un toque brillante, fresco y sencillo al video. A pesar de la insistencia de Kylie, el director se negó a usar de nuevo teléfonos móviles para grabar el video, como se hizo en su anterior trabajo, "All I See".​ El concepto del vídeo es una readaptación de los trabajos fotográficos del artista estadounidense Spencer Tunick, conocido por sus imágenes de grandes números de personas desnudas en formaciones artísticas.​​

Victor Manuel - Quién puso más (1980)

Víctor Manuel San José Sánchez, conocido como Víctor Manuel es un cantautor y productor musical y cinematográfico español, nacido en Mieres del Camino, Asturias, en 1947. Es considerado junto a su esposa, la actriz y cantante Ana Belén, como uno de los artistas más representativos de la Transición Española.

Han transcurrido casi 40 años desde que compuso esta canción, "Quién puso más", pionera en el país sobre la homosexualidad. El tema pertenece a su décimo cuarto disco larga duración "Luna", que supuso para el artista la confirmación del éxito masivo, después de publicar en 1978 el superventas "Soy Un Corazon Tendido Al Sol".

"Luna" fue grabado en Milán, Italia, con la producción de Danilo Vaona, gran compositor y arreglista que ha producido grandes éxitos para artistas como Daniela Romo, Miguel Bosé, Raffaella Carrá, José Luis Perales o Ana Belén.

Victor Manuel siempre se caracterizó por crear obras comprometidas y en ocasiones con crítica política o social, razón por la que tuvo multitud de problemas con la censura en los año del franquismo, obligándole a reescribir muchas de sus canciones he imponiéndole multas por interpretar algunas de ellas en directo.

No es la única vez que Victor escribe sobre el tema de la homosexualidad. En 2008 publica "No hay nada mejor que escribir una canción" en el que incluye un tema titulado "Primavera es cuando llega abril" en el que aborda el amor entre un legionario y un guardia civil. También habla de la transexualidad en "Como los monos de Gibraltar", compuesta en 1988 y que forma parte del álbum "Qué Te Puedo Dar".

Volvo Trucks - The Epic Split feat. Van Damme (2013)

Espectacular anuncio publicitario del fabricante sueco de vehículos Volvo, en el que a través de la figura de Jean-Claude Van Damme, pretende demostrar, la gran fiabilidad, estabilidad y precisión de la dirección Volvo Dynamic Steering (Dirección Dinámica Volvo), tecnología de última generación que incluyen sus camiones Volvo FM.

Para su propósito, la firma quiso realizar un anuncio en el que demuestra las características de su producto, mientras Van Damme realiza su famoso “spagat” (apertura laterales de piernas) entre dos camiones avanzando marcha atrás. Todo ello realizado en un único plano secuencia, sin cortes, rodado en las pista de aterrizaje del inactivo y malogrado aeropuerto de Ciudad Real. Antes de la grabación, el equipo de producción ensayó la escena durante tres días ya que la versión final debía completarse en un espacio de tiempo de 15 minutos, cuando la luz natural del entorno fuera la correcta.

No es la primera vez que el aeropuerto mencionado es usado, a falta de vuelos, como plató escenográfico. Pedro Almodovar realizó en 2012 parte del rodaje de su película “Los amantes pasajeros”. En 2013 el programa televisivo británico de la BBC “Top Gear” emitió un programa especial desde el aeropuerto donde tres coches, McLaren MP4-12C, Ferrari 458 Spider y Audi R8, eran puestos a prueba. La película “Torrente 5: Operación Eurovegas” de 2014, fue rodada parcialmente también en este aeropuerto.

El vídeo se convirtió en un fenómeno viral en internet rozando los 90 millones de visitas solo en la plataforma YouTube.

El director del spot es el sueco Andreas Nilsson, multiplemente premiado por sus trabajos con videoclips musicales para grupos como Depeche Mode, Goldfrapp, Mando Diao, Röyksopp, Placebo o Moby.

Como broche final y encajando a la perfección, la banda sonora la puso la cantante irlandesa Enya, con su hermosa canción “Only Time” publicada en 2000 y cuyos beneficios están destinados a las viudas de la asociación de Bomberos Uniformados y a la fundación de niños para ayudar a las familias de los bomberos después de los Atentados del 11 de septiembre de 2001.

Los interesados en esta producción pueden ver el vídeo del making off en YouTube